Ver revista por artículos
Educación especial y educación de adultos.
Stella Maris de Armas Bollazzi | URUGUAY
Alfabetización popular con jóvenes y adultos con problemas para la escritura
Danielle Desmarais | CANADÁ
Respect: teatro comunitario para la inclusión social de las personas con discapacidad
Toni Horitz | INGLATERRA
La educación, vía de prevención de la violencia familiar hacia las personas con discapacidad
Flora Aurón | MÉXICO
Roles parentales y enfermedad mental grave
Margarita Rulas Trincado, Araceli Grande de Lucas y Eva Rodríguez Pedraza | ESPAÑA
El deporte en la discapacidad
Martín R. Arregui | ARGENTINA
De la integración educativa a la laboral, analizadas desde el logro de la autodeterminación
María Elena Festa | ARGENTINA
La educación de los padres de niños sordos
Carlos E. Biro | MÉXICO
Una experiencia de educación con mujeres adultas con deficiencia mental
Luz María de la Parra Rebollar y Cecilia Fernández Zayas | MÉXICO
Comportamiento adulto: influencias educativas
Stella Maris de Armas Bollazzi | URUGUAY
Testimonios
El lenguaje de señas
Un camino para la comunicación
Eswin Leonardo Hernández Rebolledo
Grupo de danza “Ollín”
Integración y diversidad desde la expresión artística
Adriana Delgado
Reseñas bibliográficas
Torres, Rosa María, 2005.
Justicia educativa y justicia económica: 12 tesis para el cambio educativo,.
FE Y ALEGRÍA, MADRID, 173 PP.
Reseñado por Cecilia Fernández Zayas
Ferraz, Ricardo, 2000.
Visão e Revisão, Conceito e Pré-Conceito.
2A EDICIÓN DEL AUTOR. RÍO DE JANEIRO. 52 PP.
Reseñado por Cecilia Fernández Zayas
Tomás de Andrés Tripero, Ana Isabel Peña Gallego y Víctor Santiuste Bermejo (2005).
Necesidades educativas específicas y atención a la diversidad.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID. 301 PP.
Reseñado por: Cecilia Fernández Zayas
© CREFAL 2020. Todos los derechos reservados
Créditos
Diseño de la versión digital
David Servín, Verónica Mesa, Ariel Da Silva
Investigación de Arte
JM Gutiérrez Vázquez
Fotografía
Carlos Blanco
Diseño
Valentín Juárez
Composición Electrónica
Alejandro Acosta
Carta del editor
El tema de la educación especial para adultos, que abordamos en este décimo tercer número de Decisio, representa un campo de trabajo amplio y cuyos límites no pueden ser definidos con precisión. Amplio, porque así como se refiere a la atención de personas con algún tipo de discapacidad física, intelectual o emocional tiene que ver con alumnos superdotados, con desventajas derivadas de la pobreza o la migración, con la vejez, etc. Impreciso, porque resulta cada vez más difícil definir qué es lo “normal”, para a partir de ahí considerar como “especial” todo lo que salga de esa definición.
El ejemplar que ha llegado a sus manos, o quizá tan solo a su pantalla, combina el estudio panorámico y demográfico de los primeros dos artículos con experiencias educativas desarrolladas en Honduras, Estados Unidos, México, Cuba y Argentina. Se suman dos colaboraciones: una de ellas acerca de la violencia económica, social y cultural que nuestras sociedades latinoamericanas ejercen contra las personas mayores y otra que nos instruye sobre los componentes indispensables en las intervenciones educativas con mayores.
Así las cosas, el marco de los derechos humanos se nos presenta como imprescindible. La persona que presenta cualquier tipo de desventaja, de “déficit”, que le dificulta o le impide acceder a las oportunidades de educación, empleo o recreación, tiene el derecho de que sus necesidades especiales sean tomadas en cuenta para lograr su desarrollo pleno como persona. En este sentido, nos estamos refiriendo a la responsabilidad de todo Estado y toda sociedad de proveer los medios necesarios para que ellas y ellos se integren plenamente a la escuela, al trabajo, la creación artística, la recreación, el deporte…
No cabe duda que la satisfacción de las necesidades especiales de la población con discapacidad representa un gran reto en términos de política pública, de presupuestos, de programas educativos y ocupacionales; pero más allá de ello exige, como principio, la erradicación de todas aquellas prácticas, actitudes y creencias discriminadoras en nuestras culturas.
En el número que ponemos en las manos de nuestros lectores se desarrollan tanto conceptos como experiencias educativas con adultos con discapacidad. Estas pinceladas expresan la complejidad del tema, y al mismo tiempo ofrecen un testimonio de lo que significa poner el énfasis en las posibilidades, y no en las limitaciones.
JM Gutiérrez-Vázquez
Acerca de los autores
Flora Aurón
Mexicana. Por mi formación soy psicóloga, doctorada en lo mismo; soy reflexiva y analítica por naturaleza. Casi todas las acciones que he realizado en mi vida han estado guiadas o protegidas por tres valores en los que creo profundamente desde muy joven: el ejercicio de la inteligencia, la búsqueda de la armonía y la manifestación de la bondad hacia otros.
Martín Rodrigo Arregui
Argentino, deportista extremo con discapacidad, capacitador, creativo e innovador. Desarrollo modelos de entrenamiento hacia la formación para una vida independiente con personas con discapacidad. Organizador y director del programa Vida Independiente, de Argentina, y coordinador deportivo de la Fundación Argentina de Personas Especiales (FUARPE), entre otras cosas. Desde mi accidente hace 10 años, la vida ha sido lo que día a día construyo, es como es, pero trato de que sea lo más parecido posible a la que quiero que sea. Esta es mi forma de vivirla: enseñando y mostrando a muchos que hay otras realidades y opciones de vida.
Stella Maris de Armas Bollazzi
Uruguaya, especialista en discapacidad intelectual. Investigadora, asesora y supervisora sobre inclusión educativa de personas con discapacidad. Docente universitaria en educación especial y didáctica, diseñadora y coordinadora de cursos para docentes de educación especial. Actualmente me desempeño como inspectora de educación especial en las áreas de discapacidad intelectual, problemas de conducta y problemas de personalidad (autismos y psicosis).
Carlos Birol
Nací traductor. Soy mexicano, de padre judío y madre católica. En mi casa se hablaban cotidianamente el español, el francés, el alemán y el húngaro. Psicoanalista de profesión, ahora que me estoy quedando sordo me he interesado por traducir desde la cultura hegemónica a la sub cultura de los sordos. En la ciudad de México hay más de 100 mil sordos, y muy pocas instituciones para su atención. Actualmente colaboro una vez por semana en una escuela primaria y secundaria (la única de este nivel en México) para sordos y estoy escribiendo un diccionario para traducir del español al Lenguaje de Señas Mexicano y de éste al español.
Edith Adriana Delgado
Coreógrafa y bailarina mexicana, investigadora en temas de educación somática y movimiento. Maestra acreditada por la Asociación Internacional del Método Feldenkrais y la Facultad de Medicina de la Universidad de Colima, México. Pionera en la integración de personas con discapacidad a la danza y el teatro. Premio Educación por el Arte 2002 por el proyecto “Aplicación del método Feldenkrais en el proceso creativo”. Actualmente desarrollo el proyecto “Parakata Danza Integradora” con jóvenes con discapacidad, el cual fue seleccionado por el Programa de estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (Michoacán, México, 2005) y presento el programa unipersonal de danza-teatro Obsidiana en el umbral en la ciudad de Morelia.
Danielle Desmarais
Canadiense, doctora en antropología y profesora de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Québec, en Montreal. Mi trabajo de investigación en el campo de la educación de jóvenes y adultos se centra tanto en el estudio de los diversos aspectos de su realidad actual (analfabetismo, exclusión en el trabajo, migración, salud mental) y la construcción de identidad, como en el abordaje de la epistemología y la metodología del enfoque biográfico, principalmente en la formación de los adultos.
María Elena Festa
Argentina, oriunda de la provincia de Santa Fe. Profesora en Pedagogía Diferenciada, especializada en insuficientes mentales, egresada del Instituto “Sara Faisal” de la misma ciudad. Licenciada en Educación Especial por la Universidad Nacional del Litoral y egresada del Centro de Formación UNESCO de San Sebastián (España). Obtuve el título de “Animador UNESCO experto en Desarrollo”, así como el “Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Currículum y Prácticas Escolares en Contexto” otorgado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Actualmente dirijo la Escuela de Educación Especial Particular Incorporada Nº 1281 “CANDi”, de la ciudad de Sunchales. Durante 2004 y 2005 me desempeñé como Secretaria de Desarrollo Humano y Social de la Municipalidad de Sunchales. He publicado en diferentes medios tanto de mi país como del exterior.
Araceli Grande de Lucas
Educadora española. Colaboro en el Centro de Rehabilitación Psicosocial de Alcalá de Henares desde hace más de quince años. Mi tarea principal consiste en dotar a las personas con enfermedad mental grave de las habilidades necesarias para tener una mayor autonomía personal y mejorar su funcionamiento en la comunidad. Para ello trabajo en forma individual o en formato de grupo, mucho de ello en la calle. Tengo gran interés por trabajar con mujeres y llevo desde hace años un programa específico con ellas.
Eswin Leonardo Hernández Rebolledo
Joven venezolano, estudiante del Instituto Pedagógico Rural “El Macaro”, extensión Apure, de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Soy intérprete del Lenguaje de Señas Venezolano desde hace cuatro años y alfabetizador de personas sordas con el método Yo sí puedo.
Tony Horitz
Escritor, actor, director de obras de teatro y educador. Estudié arte dramático y español en la Universidad de Bristol, Inglaterra, y tengo una maestría en teatro comunitario. Viajé por México investigando sobre teatro popular y danza folclórica y así fue como me enamoré de las máscaras y el teatro de denuncia. He trabajado en teatro educativo durante más de 30 años; soy director adjunto del Bournemouth Theatre in Education desde 1983, y me he especializado en la creación de representaciones originales con adultos que presentan dificultades para el aprendizaje. Desde hace 15 años dirijo obras de teatro en espacios abiertos, basadas en historias locales.
Luz María de la Parra Rebollar
Mexicana, contadora bancaria e industrial y escritora. Directora de Camino Abierto, IAP desde hace 18 años.
Eva Rodríguez Pedraza
Española, formada como psicóloga clínica en Madrid, rotando por distintos servicios: adultos, infantil, psicooncología, unidad de agudos, interconsulta, hospital de día , psicoterapia y rehabilitación. En este último sitio comencé a desarrollar, junto con otras colegas, el trabajo con madres con enfermedad mental grave que desde entonces se sigue desarrollando. Ahora trabajo como psicóloga clínica en el Centro de Salud Mental de Alcalá de Henares para atender a las personas afectadas por el atentado del 11 de marzo de 2004 en Madrid.
Margarita Rullas Trincado
Española, licenciada en psicología y trabajo en rehabilitación psicosocial de personas con enfermedad mental desde hace más de 10 años. Mi trabajo consiste en dotar a las personas con enfermedad mental grave de habilidades que favorezcan un mejor funcionamiento psicosocial y una mayor autonomía en el entorno comunitario. He trabajado también en Alcalá de Henares, donde empezó mi interés por los problemas de las personas que eran madres o padres y tenían hijos a su cargo y desde allí elaboramos el programa al que se refiere nuestro artículo junto a mis compañeras Araceli y Eva. Actualmente soy directora del Centro de Rehabilitación. En 2002 obtuve el II Premio de la Asociación Madrileña de Rehabilitación Psicosocial junto con Francisco González Aguado.
Susana Sandra Oliver
Mexicana, estudié psicología educativa en la UNAM y posteriormente he realizado estudios en México, España y Estados Unidos. He sido integrante de diversas organizaciones de la sociedad civil a favor de la equidad de género y contra la violencia y la discriminación. En Ecuador desarrollé un trabajo educativo con jóvenes autogestores con discapacidad intelectual durante dos años y he sido coordinadora de campamentos con personas con discapacidad en varios estados de la República Mexicana. Trabajo con mujeres indígenas con discapacidad y en general con grupos de personas con diversas discapacidades en varios temas, principalmente el de sexualidad.
No. 13
Enero – Abril 2006
Educación especial para adultos
EDITORA INVITADA
Stella Maris de Armas Bollazzi