Ver revista por artículos
De la brecha a los múltiples caminos: posibilidades de la tecnología en educación
Irán Guadalupe Guerrero Tejero | MÉXICO
La inclusión de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en las iniciativas de educación de jóvenes y adultos: ¿una alternativa a ser considerada?
Denise Bértoli Braga | BRASIL
El tiempo en que los jóvenes y adultos se apoderaron de la tecnología para la vida y el trabajo
María Guadalupe Huerta Alva | MÉXICO
Las TIC: oportunidades para la alfabetización de jóvenes y adultos sordos
Mónica Báez |ARGENTINA
“Más que computadoras”: un espacio de afinidad a partir de la tecnología
Irán Guadalupe Guerrero Tejero | MÉXICO
Desde mi silla: reconstrucción de una actividad con mapas infográficos
Tonatiuh Paz | MÉXICO
Mi colegio… un lugar para las aves
El uso del blog en un proyecto de aula
Johanna Rey Herrera |COLOMBIA
De las aulas a las pantallas: rastreando las continuidades del aprendizaje escolar
Cristina Aliagas Marín | ESPAÑA
De la calle a las aulas: una propuesta de integración de las prácticas de alfabetización digital de los jóvenes en su educación
Verónica Pérez-Serrano Flores | MÉXICO
Las actividades extracurriculares y el desarrollo de las habilidades digitales de los Jóvenes
Carmen Pérez Fragoso | MÉXICO
Testimonios
Más allá del alfabeto
Una conceptualización de la escritura como práctica social
Michele Knobel
Conocimientos tradicionales y saberes tecnológicos en una comunidad pesquera
Michele Knobel
Reseñas bibliográficas
Carme Barba y Sebastià Capella (coords.) (2010)
Ordenadores en las aulas. La clave es la metodología
BARCELONA, GRAÒ, SERIE DIDÁCTICA/TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
© CREFAL 2020. Todos los derechos reservados
Créditos
Diseño original
Ernesto López Ruiz
Diseño de portada e interiores
Eugenia Nayelli Valencia Herrejón
Fotografía de portada
América Arzate Delgado
Diseño de la versión digital
Ariadna Ivón Chávez Calderón
Ariel da Silva Parreira
Fotografía
Archivo fotográfico del CREFAL, Carlos Blanco, Ariel da Silva, Irán Guerrero, Armando Guzmán, Nancy Areli Hilario, Guadalupe Huerta, Raquel Magaña, Francisco Méndez, José Ramos.
Carta de la Dirección General
Hoy más que nunca, ante el reto de elevar la calidad de la educación en nuestros países, fomentando una mayor inclusión social, las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen un gran potencial. Su uso adecuado y debidamente respaldado por una visión pedagógica y social abre un amplio horizonte para construir propuestas educativas pertinentes y accesibles, que permitan poner a disposición de un cada vez mayor número de personas la información necesaria para contribuir en su formación o capacitación. En este sentido, el CREFAL ha sido una de las instituciones pioneras en la región latinoamericana en el aprovechamiento de tales tecnologías con el fin de hacer más accesible su oferta formativa, así como los productos de sus aportaciones en materia de enseñanza y aprendizaje. De ello brindan muestra fehaciente nuestros prestigiados programas de formación a distancia, a los que ahora se suman nuestras maestrías en línea, que realizamos con gran éxito. Así, dedicamos este número de la revista Decisio a brindar diferentes perspectivas acerca de la educación y las tecnologías, mediante el punto de vista informado de una amplia variedad de especialistas en la materia.
La educación y las tecnologías son aspectos que parecieran estar íntimamente vinculados; y esto se debe a que los procesos educativos históricamente han recurrido al uso de diversas tecnologías, que van desde los tradicionales gis y pizarrón, hasta las más modernas tecnologías digitales como son la computadora y el Internet. Por eso, en este número se abordan aspectos de la aplicación de tecnologías de la información y la comunicación en la educación de personas jóvenes y adultas en diversos escenarios, incluyendo el tremendo potencial que tienen para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje para personas con necesidades especiales. Mediante la visión de los autores que colaboran en este número, el lector hace un recorrido por enriquecedoras experiencias provenientes de Argentina, de Brasil, de Colombia, de México y de España, entre otras, que hacen contribuciones relevantes para comprender la cada vez más fuerte intersección entre educación y tecnologías
Estoy segura que el contenido de los artículos de este número de Decisio resultará particularmente estimulante para nuestros lectores. Auguro que en las reflexiones y experiencias aquí contenidas podrán encontrar aspectos reveladores y altamente motivantes en cuanto a los nuevos retos que plantea la educación de nuestro tiempo, en un contexto cada vez más influido por las innovaciones de las tecnologías de la información y la comunicación.
Mercedes Calderón García
Acerca de los autores
Cristina Aliagas Marín
Estudió en la Universidad Pompeu Fabra. Forma parte del proyecto de investigación “IES 2.0: Prácticas letradas digitales. Materiales, actividad de aula y recursos lingüísticos en línea” (EDU2011- 28381, del 1-1-2012 al 31-12-2014), dirigido por Daniel Cassany y adscrito al Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje de la Universidad Pompeu Fabra. También colabora con el proyecto de investigación titulado “Literatura infantil y juvenil digital: producción, usos lectores, recepción y prácticas docentes” (EDU2011-26141, Ministerio de Ciencia e Innovación, 2012-2014), dirigido por Teresa Colomer y adscrito al Departamento de Didáctica de la Lengua, de la Literatura y de las Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ambos proyectos forman parte de los Programas Nacionales del Plan Nacional de Investigación Científica, Desa-rrollo e Innovación Tecnológica 2011.
Mónica Báez
Argentina. Psicolingüista y doctora en investigación educativa. Catedrática e investigadora del aprendizaje del lenguaje escrito en poblaciones de sordos y de oyentes en la Universidad Nacional de Rosario, el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE/CONICET) y en la Licenciatura en Psicopedagogía del Instituto Universitario del Gran Rosario. Directora del Programa de Estudios Interdisciplinarios en Alfabetización e Interculturalidad (UNR). Coordinadora de programas de investigación para la Dirección de Educación del Estado de Querétaro, México. Desarrolla actividades de formación de docentes en servicio en Argentina y México. Es autora y coautora de artículos en revistas nacionales e internacionales, y de libros, entre ellos: Diálogos con sordos. Aportes para reinterpretar la alfabetización de sordos (Laborde Ed., 2009).
Denise Bértoli Braga
Profesora titular del Departamento de Lingüística Aplicada del Instituto de Estudios del Lenguaje en la Universidad de Campinas, Brasil. Tiene publicaciones en el área de enseñanza de la lectura en lengua materna y extranjera y lectura crítica. Desde la década de los noventa se ha dedicado al estudio de las tecnologías digitales buscando entender su impacto en el lenguaje y la enseñanza, al principio con énfasis en la construcción de materiales digitales para estudio automonitoreado. Desarrolló cursos de capacitación del uso de tecnologías digitales en prácticas de enseñanza dirigidos a profesores en servicio. Recientemente se ha preocupado por el potencial de la tecnología digital para la ampliación de la participación social de los grupos periféricos.
Irán Guadalupe Guerrero Tejero
Doctora en Ciencias en la especialidad de Investigaciones Educativas. Investigadora titular de la línea Tecnologías en la construcción de ambientes de aprendizaje del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL). Ha sido investigadora participante del Laboratorio de Educación, Tecnología y Sociedad del Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV-IPN, México. Su trabajo de investigación es relativo a usos de tecnología en educación básica y, actualmente, en educación de personas jóvenes y adultas (Proyecto Más que computadoras). Ha sido tutora en línea en los posgrados del Centro de Comunicación y Tecnologías Educativas del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE). Entre sus publicaciones están: “Technology and literacy: towards a situated comprehension of a Mexican teacher’s actions”, en J. Kalman y B. Street (2012), Literacy and numeracy in Latin America: Local perspectives and beyond, Londres, Routledge; y J. Kalman, I. Guerrero y O. Hernández, El profe 2.0: el diseño de actividades de aprendizaje con tecnologías de información comunicación y diseño (en prensa).
María Guadalupe Huerta Alva
Estudia actualmente el Doctorado en Desarrollo Regional en el Colegio de Tlaxcala. Estudió la maestría en Calidad de la Educación y la Licenciatura en Ciencias de la Educación en la Universidad de las Américas, Puebla. Cuenta también con una especialidad en Responsabilidad Social Empresarial acreditada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Su experiencia profesional la ha desarrollado en el campo de la docencia, la investigación y la asesoría en proyectos educativos diversos en áreas relacionadas con el desarrollo social y la educación no formal en organismos civiles, particulares y gubernamentales. En los últimos siete años perteneció al grupo de investigación sobre tecnologías de información y comunicación para la educación y el desarrollo social de la Universidad de las Américas Puebla, México. Actualmente es la directora de Capacitación y Vinculación Ciudadana en la Comisión para el Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Puebla.
Judith Kalman
Investigadora titular en el Departamento de Investi-gaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del IPN, investigadora nacional III e integrante de la Academia Mexicana de la Ciencia. Sus estudios se centran en la construcción social de la cultura escrita, el uso cotidiano de la lectura y escritura y las prácticas de lecto escritura en contextos escolares. Es fundadora y actualmente la directora del Laboratorio de Educación, Tecnología y Sociedad (LETS) del DIE-CINVESTAV, donde explora estos mismos temas con el uso de tecnologías de información y comunicación dentro y fuera de la escuela. Ha publicado artículos en español, portugués, francés, e inglés en revistas académicas especializadas y de difusión. También ha colaborado con la Secretaría de Educación Pública en el diseño de programas dirigidos a poblaciones marginadas y en desarrollo de materiales didácticos.
Michele Knobel
Profesora de Educación en la Montclair State Univer-sity (EUA). Ha sido profesora de escuela primaria en Australia y ha trabajado en la formación docente en Australia, Canadá, México y Estados Unidos. Su investigación se centra sobre todo en las prácticas de literacidad de los jóvenes y en el estudio de la relación entre las nuevas literacidades y las tecnologías digitales. Ha publicado varios libros conjuntamente con Colin Lankshear, incluyendo entre otros: A Handbook for Teacher Research (2004; 2007 ed. china; 2008 ed. portuguesa), y tres ediciones en inglés de New Literacies: Everyday Practices and Social Learning (2003, 2006, 2011 ediciones previas traducidas al español y catalán). Han coeditado DIY Media: Sharing, Creating and Learning with New Media (2010) y The Handbook of Research on New Literacies (2008, coeditado con Julie Coiro, Colin Lankshear y Don Leu).
Tonatiuh Paz
Estudió la licenciatura en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es colaborador desde 2008 en el Laboratorio de Educación, Tecnología y Sociedad (LETS) (dirigido por la Dra. Judith Kalman) del Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del CINVESTAV (Instituto Politécnico Nacional). También ha sido integrante del Grupo de Investigación Pedagógica integrado por profesores de educación básica, investigadores y estudiantes de posgrado, que tiene como sede el mismo DIE-CINVESTAV. Actualmente es colaborador del proyecto “Los profesores y las TIC: la apropiación de conocimiento en la práctica”, el cual también forma parte de la agenda del LETS.
Carmen Pérez Fragoso
Doctora en Comunicación por la Universidad Stendhal, Grenoble 3 (Francia). Labora en el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California desde 1993, donde se desempeña como docente e investigadora. Ha realizado varias investigaciones sobre educación a distancia, en especial sobre la modalidad en línea, así como sobre el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación por estudiantes y maestros en el nivel superior y medio superior. Ha participado como coautora en un libro sobre educación en línea y como coordinadora en la edición de dos libros, uno sobre educación a distancia y el otro sobre discursos e identidades en contextos de cambio educativo.
Verónica Pérez-Serrano Flores
Tiene una formación inicial en Psicología. Es docente en la carrera de Pedagogía e Innovación Educativa de la Universidad Panamericana. Se ha desempeñado como asesora técnica en el Sistema de Educación Pública del estado de Jalisco, México, trabajando directamente con docentes y alumnos; con estos últimos ha desarrollado estrategias pedagógicas que integran el uso de los medios digitales para favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje. Enfocó su formación doctoral alrededor del campo de los medios digitales y aprendizaje. Ha contribuido con la Revista Comunicar que edita la Universidad de Guadalajara.
Johanna Milena Rey Herrera
Maestra de la Secretaría de Educación de Bogotá, licenciada en Educación para la Infancia de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, magister en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana y estudiante del doctorado en Ciencias en la especialidad de Investigaciones Educativas en el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México (CINVESTAV-IPN).
Acerca de la portada
Despedida (serie De dolor, tristeza y llanto), 2004
ACRÍLICO/TELA, 47.50 X 47.50 CM.
Artista:
Carolina Castañeda (México, 1982- )
© Carolina Castañeda. Todos los derechos reservados. Reproducción autorizada por la autora.
Carolina Castañeda
Artista plástica dedicada a la producción de obra pictórica y escultórica, así como a la gráfica, ilustración y animación. Licenciada en Artes Plásticas por la Universidad Autónoma de Baja California. Ahora cursa el posgrado en Artes Visuales en la Academia de San Carlos en la disciplina de arte y entorno. Fue becaria por el Instituto de Cultura de Baja California en el Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) 2011 en la categoría de Jóvenes Creadores/Artes Plásticas, con el proyecto plástico Bitácora localizada. Ha participado en varias exposiciones individuales y colectivas a nivel nacional e internacional, en la Ciudad de México, Los Ángeles, Nueva York y Santiago de Cuba. Su trabajo se centra en un interés por lo sensorial en las experiencias vivenciales.
No. 31
Enero – Abril 2012
Educación y tecnología
EDITORA INVITADA
Irán Guadalupe Guerrero Tejero