Ver revista por artículos
Universitarios en el diálogo por la interculturalidad
Ana María Méndez Puga | MÉXICO
Apicultura y sabiduría ecológica de los mayas en la Reserva de la Biósfera de Los Petenes
La importancia de la mediación académica
Linda Diana Russell Archer y Cessia Esther Chuc Uc, Said José Abud Russell | MÉXICO
Deshaciendo el nudo de la diversidad cultural en educación
Una mirada etnográfica
Carmen Osuna | ESPAÑA
La interculturalización de la Universidad Veracruzana
Contribuciones desde un cuerpo académico
Guadalupe Mendoza-Zuany, Irlanda Villegas, Miguel Figueroa-Saavedra,
Gunther Dietz y Laura Selene Mateos-Cortés | MÉXICO
De sur a sur
Tejiendo colaboraciones entre México y Sudáfrica sobre educación y sustentabilidad en contextos culturalmente diversos
Juan Carlos A. Sandoval Rivera | MÉXICO
Rob O’Donoghue y Soul Shava | SUDÁFRICA
Diversidad e inclusión educativa en la universidad, desde la generación de procesos interculturales
María de Lourdes Vargas Garduño, Ana María Méndez Puga, Alethia Dánae Vargas Silva y Nelva Denise Flores Manzano | MÉXICO
Participación y diversidad en la universidad
Una experiencia desde la pedagogía social
Gloria Elvira Hernández Flores | MÉXICO
Experiencias clínicas y en espacios escolares con niños
Oportunidades de transformación y complejización en el aprendizaje
Débora Grunberg| ARGENTINA
Testimonios
Veranos de investigación
Oscar Ferreyra Rodríguez
Verano de la Ciencia
Marisol Xitlastic
Experiencia en el taller de la red “Aprendiendo a vivir en diversidad”
Viridiana Silva Ruiz
Reseñas bibliográficas
Gunther Dietz, Christiane Stallaert e Irlanda Villegas (coords.), 2016
El poder de la memoria: reconstrucción de identidades colectivas en el triángulo atlántico
XALAPA, UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Sandra Liliana Londoño Calero, 2016
Estudiantes indígenas en universidades en el suroccidente colombiano
Tensiones entre calidad y pertinencia
PERFILES EDUCATIVOS, VOL. XXXIX, NÚM. 157, PP. 52-69
© CREFAL 2020. Todos los derechos reservados
Créditos
Diseño original
Ernesto López Ruiz
Diseño de portada e interiores
Haydeé Salmones
Diseño de la versión digital
Ariadna Ivón Chávez Calderón
Iván Daniel Sánchez Amezcua
Nota editorial
En las aulas universitarias confluyen personas de diversas procedencias, etnias, culturas, religiones y costumbres. Son espacios multiculturales donde se dan encuentros y desencuentros, reconocimiento y negación del otro, relaciones horizontales y verticales, conflicto y amistad. En esa interacción multicultural el mundo de cada uno se ensancha y todos aprenden de sí mismos y de los otros.
Aunque el encuentro multicultural es un hecho, la conciencia del mismo y la decisión del diálogo son acciones deliberadas que procuran no sólo evidenciar la diversidad —reconocerla y valorarla—, sino también promover interacciones más respetuosas y aprendizajes más ricos entre los miembros de la comunidad.
Este número de Decisio, coordinado por la Dra. Ana María Méndez Puga, presenta un mosaico de experiencias en esta línea: se expone una experiencia en la que se comparten saberes entre universitarios y un exitoso apicultor maya; se problematiza la manera como se interpretan las políticas de educación intercultural en aulas de Bolivia y España; se presentan programas de formación e investigación intercultural de la Universidad Veracruzana y la Universidad Veracruzana Intercultural; se exponen algunas reflexiones en torno al diálogo entre investigadores “del Sur” (América Latina y África) desde las semejanzas que provee el hecho de “ser Sur”, a pesar de la distancia y las enormes diferencias; se plantean experiencias de trabajo comunitario que realizan estudiantes de la Universidad Michoacana como parte de sus prácticas profesionales; se propone una estrategia de reconocimiento de las y los otros en un aula de Preespecialidad en Pedagogía Social de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM ) a partir de la expresión de lo que cada quien es, incluyendo a la docente; y se explica la importancia de la asistencia psicopedagógica en estudiantes en contextos de pobreza.
El hilo conductor de las expresiones que se publican en este número es la construcción colectiva de experiencias de aprendizaje con el propósito de generar diálogos interculturales. La clave de muchas de ellas ha sido el empeño de académicos que conciben a la ciencia como un proceso siempre abierto, en el que se pregunta constantemente a la realidad y se reconoce la existencia y la justeza de múltiples respuestas, a veces contradictorias, pero que en conjunto contribuyen a conocer un poco más del mundo en el que vivimos.
Semblanzas
Said José Abud Russell
Estudió la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales de la UNAM en su sede CEPHCIS en Mérida, Yucatán, y actualmente se encuentra en proceso de titulación. Su línea de estudio es el patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México, sobre todo los de la península de Yucatán. También se ha dedicado a estudiar los procesos históricos que han moldeado el escenario político, cultural y económico de la Península de Yucatán. Actualmente se encuentra realizando trabajo de campo para conocer a detalle las prácticas de gestión ambiental en la comunidad de Tankuché, en Campeche, México, a través de un estudio de caso de un apicultor, el Sr. Pat.
Cessia Esther Chuc Uc
Profesora-investigadora en la Universidad Autónoma de Campeche. Desde 1996 imparte la asignatura de Lengua Maya. También es traductora del español al maya de obras literarias y de otros campos. Sus publicaciones están enfocadas a las prácticas culturales de los mayas contemporáneos del norte de Campeche. Como una estrategia para que sus investigaciones académicas impacten en la población juvenil e infantil, retoma conceptos centrales de sus trabajos y los transforma en cuentos para publicarlos en maya y español y así interesar a los maya-hablantes a conocer su propia cultura en su propio idioma y generar interés para fortalecerla. A partir de marzo del año 2015, es miembro de la Comisión para la Cooperación Ambiental integrada por Canadá, Estados Unidos y México, y tiene el gran reto de insertar los saberes del pueblo maya para crear estrategias sobre el cambio climático.
Gunther Dietz
Se formó como antropólogo en las universidades de Gotinga y Hamburgo (Alemania). Trabaja como profesor-investigador titular en Estudios Interculturales en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana, enfocándose en el multiculturalismo, la interculturalidad, la diversidad cultural y la educación intercultural. Es miembro del cuerpo académico “Estudios interculturales”.
Miguel Figueroa Saavedra
Profesor-investigador del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana y miembro del cuerpo académico Estudios Interculturales. Doctor en Antropología Social por la Universidad Complutense de Madrid. Sus trabajos se centran en la planificación y normalización lingüística de las lenguas nacionales de México y su integración en la educación superior, además de en la historia, cultura y lengua de las comunidades nahuas.
Nelva Denise Flores Manzano
Doctora en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se desempeña como profesora e investigadora en la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Es integrante del cuerpo académico “Educación, cultura y procesos de aprendizaje”. En años recientes ha investigado las condiciones afectivas y familiares que sostienen la constitución de la inteligencia en niños de edad preescolar y escolar, realizando proyectos con padres, profesores y niños que presentan restricciones en el aprendizaje escolar y los procesos de socialización. Colabora con investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Buenos Aires.
Débora Grunberg
Licenciada y Magister en Psicología Educacional por la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Profesora de Psicología por la misma institución. Becaria doctoral por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Terapeuta e investigadora en la Cátedra de Psicopedagogía Clínica en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
Gloria Elvira Hernández Flores
Doctora en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Docente-investigadora del Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México. Temas de interés: educación popular y comunitaria, educación multicultural, pedagogía social, alfabetización para la participación social, investigación educativa, epistemología, estudios sobre juventud y cultura escrita. Líder del cuerpo académico “Educación y poder. Acciones con grupos en condición de pobreza y contextos de vulnerabilidad”. Responsable del proyecto “Contextos de exclusión educativa, adolescencia y juventud. Un estudio de tres municipios en el estado de México”. Coordinadora del capítulo 4 del libro Educación, desigualdad y alternativas de inclusión 2002-2011, COMIE, 2013.
Laura Selene Mateos-Cortés
Investigadora titular en el Instituto de Investigaciones en Educación en la línea Educación Intercultural de la Universidad Veracruzana. Doctora en Antropología Social por la Universidad de Granada. Ha publicado artículos relacionados con la educación intercultural, educación superior, diversidad cultural, juventud indígena y universidades interculturales.
Ana María Méndez Puga
Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Es profesora investigadora en la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Sus líneas de investigación son: cultura escrita, migración, interculturalidad, formación docente y educación con personas jóvenes y adultas. Es integrante del cuerpo académico “Educación, cultura y procesos de aprendizaje”. Actualmente investiga procesos de identificación y atención a niños con aptitudes sobresalientes, en contextos de pobreza y exclusión (migrantes internos). En esta línea utiliza como elemento central la lectura y la escritura.
Guadalupe Mendoza-Zuany
Investigadora en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana y miembro del Cuerpo Académico Estudios Interculturales. Doctora en Política por la Universidad de York (Reino Unido) y maestra en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Sus ámbitos de investigación comprenden la interculturalización de la educación superior y educación indígena, desde una perspectiva etnográfica y de evaluación de políticas educativas.
Rob O’Donoghue
Investigador en el Centro de Investigación de Aprendizaje Ambiental en la Rhodes University de Sudáfrica. Sus líneas de investigación incluyen las prácticas asociadas al conocimiento indígena, y el aprendizaje ambiental en un currículo post-colonial. Su trabajo se orienta a la convergencia de las dimensiones biofísicas, sociales, económicas y políticas de lo ambiental, concretamente en temas como biodiversidad y cambio climático y a procesos de aprendizaje activo como guías para el aprendizaje ambiental en el currículo nacional de Sudáfrica. Es miembro fundador de la Education for Sustainable Development International Expert Net convocada por la BMZ de Alemania.
Carmen Osuna
Profesora en el Departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED, y miembro del Grupo INTER de Investigación en Educación Intercultural de la misma Universidad. Sus intereses de investigación giran en relación a la educación intercultural, el racismo y las trayectorias escolares. Ha disfrutado de estancias de investigación en diferentes países de América y Europa; destaca su experiencia en Bolivia, país en el que vivió cinco años y desarrolló su tesis doctoral sobre políticas y prácticas escolares en el marco de la Revolución Educativa. Actualmente investiga sobre narrativas de abandono escolar desde una perspectiva etnográfica.
Linda Diana Russell Archer
Nació en Inglaterra y llegó a México en 1988. Desde 1994 es profesora-investigadora en la Universidad Autónoma de Campeche, donde enseña historia de las ideas en la Licenciatura en Historia. Tiene publicaciones en los temas de las políticas de la educación superior; ciencia, sociedad e innovación; la democratización de la ciencia; y actualmente su línea de estudios es sobre pensamiento contemporáneo y la evolución de conceptos ecológicos; el papel de los saberes tradicionales en las prácticas de gestión ambiental en los Petenes, Campeche, México; y la educación en la era del antropoceno.
Juan Carlos A. Sandoval Rivera
Doctor en Investigación Educativa y Maestro en Educación Intercultural por la Universidad Veracruzana. Médico veterinario especializado en fauna silvestre y especialista en educación ambiental. Ha sido gestor comunitario y asesor en proyectos de conservación de vida silvestre. Actualmente desarrolla y coordina proyectos de fotografía y video etnográfico sobre conocimientos y prácticas indígenas sustentables. Es miembro fundador de la Education for Sustainable Development International Expert Net convocada por la BMZ de Alemania. Ha sido asesor de pueblos y organizaciones indígenas de la Amazonia colombiana y brasileña en el diseño de universidades indígenas e interculturales.
Soul Shava
Investigador en el área de Educación Ambiental en la University of South Africa. Es doctor y maestro en Educación Ambiental por Rhodes University, y biólogo por la Universidad de Zimbabwe. Sus líneas de investigación incluyen el desarrollo comunitario a través de la transferencia de capacidades y habilidades contextuales, las representaciones y aplicación de conocimiento indígena en contextos de desarrollo local, el uso y la conservación de biodiversidad tradicional, cambio climático, seguridad y soberanía alimentaria, entre otros. Dirige trabajos de investigación de estudiantes indígenas en su universidad.
María de Lourdes Vargas Garduño
Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Psicología Social por la Universidad Autónoma Metropolitana. Se desempeña como profesora investigadora en la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Sus líneas de investigación son: interculturalidad, procesos identitarios, formación docente y escritura académica. Es coordinadora del cuerpo académico “Educación, cultura y procesos de aprendizaje”. Actualmente investiga en temas de formación docente en contextos indígenas e interculturalidad en diversos contextos, así como en el tema del desarrollo de habilidades sociales para prevenir la violencia.
Alethia Dánae Vargas Silva
Maestra en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Querétaro y licenciada en psicología por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, donde actualmente es profesora e investigadora. Es integrante del cuerpo académico “Educación, cultura y procesos de aprendizaje”. Sus líneas de interés son la migración, la educación inclusiva y los derechos de la infancia. Ha participado como colaboradora en varios proyectos de investigación en diversas zonas del estado de Michoacán.
Irlanda Villegas
Profesora-investigadora del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana. Doctora en Letras, maestra en Literatura Comparada y licenciada en Letras Inglesas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su labor ha transitado entre la traducción, la enseñanza de temáticas relacionadas con estudios literarios y culturales y la difusión de los estudios poscoloniales.
Acerca de la portada
USAID Guatemala
Esta fotografía, realizada en febrero de 2017, se obtuvo de: https://www.flickr.com/photos/usaid_guatemala/
32504112550/in/dateposted/
y se reproduce con la autorización de USAID-Guatemala.
USAID es la agencia líder del gobierno de los Estados Unidos que trabaja para poner fin a la extrema pobreza mundial y contribuir a que las sociedades desarrollen todo su potencial.
Los esfuerzos de USAID en Guatemala se llevan a cabo en torno al propósito de lograr el desarrollo rural sostenible a través de un enfoque que atiende paralelamente la agricultura, el factor económico, el cuidado de la salud, la educación, la nutrición, la adaptación a los impactos del cambio climático, la gobernabilidad local y la equidad de género.
Funciona en 30 municipalidades y más de 2, 500 comunidades en las tierras altas occidentales de Guatemala, que son las que tienen las tasas más altas de pobreza y desnutrición crónica, pero que tienen potencial para el crecimiento económico.
La fotografía de la portada muestra a tres maestras que, junto con otros 210 docentes, se graduaron del Diplomado Universitario en Ambientes Bilingües Interculturales, en la Universidad del Valle de Guatemala, Campus de Sololá.
Información tomada de: https://www.usaid.gov/guatemala
Información legal
Decisio. SABERES PARA LA ACCIÓN EN EDUCACIÓN DE ADULTOS, número 47, mayo-agosto 2017, es una publicación cuatrimestral editada por el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, CREFAL, Av. Lázaro Cárdenas 525, Quinta Eréndira, Col. Revolución, Pátzcuaro, Michoacán, C.P. 61609, México. Tel. 434-3428155, www.crefal.org. Editor responsable: Sergio Cárdenas Denham. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-040410362500-102, ISSN: 2448-7376, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Departamento de Informática, Lenin López Fernández de Lara, Lázaro Cárdenas 525, Quinta Eréndira, Col. Revolución, Pátzcuaro, Michoacán, C.P. 61609. Fecha de la última modificación: 08 de enero de 2020.
Los artículos no necesariamente reflejan los criterios del CREFAL y son responsabilidad exclusiva de los autores. La revista permitirá la reproducción parcial o total, sin fines de lucro, de los textos publicados, siempre y cuando se explicite que dicho artículo ha sido publicado originalmente en Decisio.
No. 47
Mayo – Agosto 2017
Jóvenes universitarios e interculturalidad
EDITORA INVITADA
Ana María Méndez Puga