Ver revista por artículos
¿Nada nuevo bajo el sol?
Una apuesta por la producción colaborativa de conocimientos y aprendizajes para el cambio
Otro mundo es posible… de nosotros depende
La gestión del conocimiento como motor de los aprendizajes y los cambios
Alain Santandreu| PERÚ
Gestión del conocimiento en Ecosalud:
construyendo el saber hacer de mejores cosas para la salud y la sustentabilidad
Andrés Sánchez | CANADÁ
Gestión del conocimiento para el aprendizaje y el cambio:
Entre la praxis y la poiesis
Juliana Merçon| MÉXICO
El enfoque de gestión del conocimiento orientada al aprendizaje:
un diálogo con la sistematización, la evaluación y la investigación
Carolina Mendoza| COLOMBIA
¿Por qué los niños, niñas y adolescentes no dejan de trabajar?
Herramientas para una investigación cualitativa
Liliana Saldaña, José Luis Gutiérrez y David Arteaga| PERÚ
Ver para creer… La orientación al cambio en proyectos de investigación-acción
Carlota Monroy| GUATEMALA
John Omar Espinoza y Alain Santandreu| PERÚ
Enfoque de gestión de conocimiento orientado al aprendizaje (GCOA) en un proyecto Ecosalud en Bolivia y Colombia
Camilo Salcedo| COLOMBIA
Nelson Bernal| BOLIVIA
Proyecto con enfoque Ecosalud en trabajadores recicladores:
una experiencia de aprendizaje para el cambio y la incidencia
Ruth Arroyo y Anita Luján| PERÚ
El proyecto Puyango-Ecuador:
una experiencia participativa de gestión del conocimiento para el aprendizaje y el cambio
Sebastián Betancourt C. y Óscar Betancourt| ECUADOR
Articulando enfoques y metodologías de investigación acción colaborativa
para el abordaje de las determinantes sociales de peste
Yesenia Carpio, Alain Santandreu, John Omar Espinoza y Anita Luján| PERÚ
Ana Riviere-Cinnamond| PERÚ
Renata Souza Távora| BRASIL
Cuando el corazón siente, la cabeza piensa
Oscar Rea Campos| BOLIVIA
La gestión del conocimiento de los recursos hídricos desde la Autoridad Nacional del Agua del Perú
Laura Silva| PERÚ
Generando conocimiento propio para el buen vivir
Diego Iturralde| MÉXICO
Testimonios
Una comprensión del quehacer inter-trans disciplinario desde el enfoque de la gestión del conocimiento para el aprendizaje y el cambio
John Omar Espinoza
Reseñas bibliográficas
José Astudillo Banegas y Tomás R. Villasante (compiladores) (en prensa)
Participación social con metodologías alternativas desde el Sur
QUITO, UNIVERSIDAD DE CUENCA/ACORDES/EDICIONES ABYA YALA
Oscar Betancourt, Fréderic Mertens y Manuel Parra (editores) (en prensa)
Enfoques ecosistémicos en salud y ambiente
QUITO, EDICIONES ABYA YALA/COPEH-LAC
© CREFAL 2020. Todos los derechos reservados
Créditos
Diseño original
Ernesto López Ruiz
Diseño de portada e interiores
Nurivan Viloria Martínez
Diseño de la versión digital
Ariadna Ivon Chávez Calderón
Ariel da Silva Parreira
Fotografía
Decisio agradece la donación de fotografías para este número a Alain Santandreu, editor invitado, y a los autores y autoras de los artículos.
Carta de la Dirección General
Dedicamos este número de la revista Decisio a la gestión del conocimiento para el aprendizaje y el cambio, un tema que refleja de manera importante nuestra convicción institucional de que todo proceso de transformación y desarrollo comunitario, particularmente a través de la intervención socioeducativa, requiere de la identificación, documentación, análisis y difusión de la información, de modo que el conocimiento sea socialmente construido. Por tanto, la verdadera transformación comunitaria proviene de la construcción social del conocimiento y su adaptación a la vida práctica y concreta de las localidades.
Mediante los ensayos y experiencias incorporados en este número, hacemos un recorrido por diversas perspectivas de la gestión del conocimiento, pasando por el enfoque Ecosalud, la pedagogía del aprendizaje y la acción comunitaria para el desarrollo social, entre una gran variedad de puntos de vista y de experiencias mediante las cuales consideramos que es posible entender mejor la relevancia del tema que nos hemos propuesto abordar.
Como puede verse en los textos aquí incorporados, la gestión del conocimiento para el aprendizaje y el cambio ofrece múltiples posibilidades para el beneficio de la educación y el desarrollo social en las comunidades más vulnerables. El CREFAL, acorde con sus principios fundacionales y sus objetivos para contribuir a mejorar la calidad de vida de niños y niñas, jóvenes y adultos, a través de la educación, presenta esta perspectiva desde sus diversas vertientes; nuestro propósito es proveer un panorama amplio de reflexiones teóricas y metodológicas, y de experiencias que se han llevado a cabo bajo este enfoque.
Mercedes Calderón García
Acerca de los autores
Ruth Arroyo
Peruana, candidata doctoranda en Ciencias de la Salud, Magíster en Salud Pública. Tiene estudios de Maestría en Docencia en Investigación y Salud, y experiencia en elaboración, gestión y monitoreo de proyectos de investigación y desarrollo. Docente de pre y posgra¬do de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, investigadora en temas de salud, ambiente y traba¬jo. Responsable del Nodo Andino de la Comunidad de Práctica sobre el Enfoque Ecosistémico en Salud Humana (CoPEH-LAC) y miembro de ECOSAD-Consorcio por la Salud, Amiente y Desarrollo.
David Arteaga
Español, licenciado en Geografía por la Universidad de La Laguna (España) y Maestría en Inmigración, Refugio y Relaciones Intercomunitarias por la Universidad Autónoma de Madrid. Tiene amplia expe¬riencia en mediación social intercultural, cooperación internacional, gestión pacífica de conflictos intercul¬turales y gestión de la diversidad; así como en migra¬ción y en elaboración, diseño, formulación, monitoreo y evaluación de proyectos y programas sociales, y tra¬bajo con jóvenes en situación de vulnerabilidad y con sus familias. Realiza labores de seguimiento, monito¬reo y evaluación de la intervención con niños, niñas y adolescentes en situación de calle atendidos por el Programa Nacional Yachay del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú.
Sebastián Betancourt
Ecuatoriano. Miembro del equipo de la Fundación Salud Ambiente y Desarrollo (FUNSAD). Estudió la ca-rrera de Gestión para el desarrollo local sostenible en la Universidad Politécnica Salesiana de Quito. Desde el año 2000 ha estado vinculado a proyectos relaciona¬dos con el ambiente, la salud, la agroecología, el trabajo infantil y la cultura. Ha participado en varias investiga¬ciones y proyectos con enfoque ecosistémico. Es autor y coautor de algunos ensayos y artículos científicos en temas sociales, políticos y culturales.
Óscar Betancourt
Ecuatroriano, médico y Master en Salud en el Trabajo, Universidad Autónoma de Metropolitana de México, con cursos de posgrado en neurotoxicología en la Universidad de Québec (CINBIOSE) en Montreal, Canadá. Director ejecutivo de FUNSAD Responsable del Nodo Andino de la Comunidad de Práctica sobre el Enfoque Ecosistémico en Salud Humana (CoPEH-LAC). Docente e investigador en el campo de la conta¬minación ambiental e impactos en la salud, aplicando el enfoque ecosistémico. Autor de varios libros y artí¬culos sobre la salud, seguridad en el trabajo y ambiente.
Nelson Bernal
Boliviano, sociólogo de la Universidad Mayor de San Andrés UMSA. Cursa la Maestría Desenvolvimento Sustentável en la Universidad de Brasilia. Investigador asociado del Instituto Boliviano de Biología de Altura IBBA, perteneciente a la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia). Investigador de la Fundación para el Desarrollo de la Ecología FUND-ECO y miembro de la Red Waterlat Gobacit.
Yesenia Carpio
Peruana, egresada de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Investigadora joven en el equipo de Ecosad. Actualmente se encuentra incursionando en el uso de herramientas cualitativas para proyectos de investi¬gación en salud, ambiente y sociedad. Planea seguir cultivando los enfoques de gestión del conocimiento, Ecosalud y determinantes sociales.
John Omar Espinoza
Peruano, Magíster en Psicología Comunitaria por la Pontificia Universidad Católica del Perú y psicólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tiene una rica experiencia en proyectos de intervención social y educativa, promoción de estilos de vida salu¬dables y prevención de conductas de riesgo en niños, adolescentes y adultos. Actualmente es docente de Psicología Social en la Universidad Científica del Sur e investigador en ECOSAD, donde desarrolla análisis cualitativo en investigaciones con enfoque Ecosalud.
José Luis Gutiérrez
Peruano, sociólogo de profesión, maestrando en gestión pública, actualmente desarrolla acciones de sistema¬tización, seguimiento y monitoreo en el sector público peruano, específicamente en programas sociales para niños y adolescentes en situación de calle y en alto ries¬go, desarrollando el enfoque de gestión orientado a re¬sultados. Ha realizado pasantías en proyectos públicos y privados en Colombia (1999 y 2007) y Brasil (2013).
Diego Iturralde
Ecuatoriano, abogado y antropólogo. Especialista en Antropología Jurídica y Derechos de los Pueblos Indígenas. Ha sido docente en antropología en insti¬tuciones universitarias de varios países de América Latina y ha desempeñado cargos directivos en ins¬tituciones internacionales educativas, de desarro¬llo indígena y de derechos humanos. Fue Director Académico del Centro de Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), en México. Actualmente es Investigador del CREFAL.
Anita Luján
Realizó estudios de Maestría en Economía de la Salud Miembro del equipo de ECOSAD-Consorcio por la Salud, Ambiente y Desarrollo y Docente del Departamento de Medicina Preventiva de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participa de la Comunidad de Práctica sobre el Enfoque Ecosistémico en Salud Humana (CoPEH-LAC). Experiencia en proyectos de investigación y desarrollo en salud y ambiente con én¬fasis en una perspectiva de salud y trabajo. Interesada en desarrollar experiencias de gestión del conocimien¬to, enfoque Ecosalud y determinantes sociales.
Carolina Mendoza
Colombiana, trabajadora social por la Universidad del Valle. Asistente de investigación en el Grupo de Epidemiologia y Salud Poblacional de la Escuela de Salud Pública en la Universidad del Valle (2009 a la fecha). Se ha desempeñado en proyectos de investiga¬ción con enfoque de Ecosalud desde el 2009. También ha participado en proyectos de investigación desde el componente cualitativo: diseño e implementación de sistematizaciones de experiencias e implementación de intervenciones en salud pública.
Juliana Merçon
Brasileña/mexicana, aprendiz. Tiene algunos títulos pero las enseñanzas más importantes las ha encontra¬do fuera de los muros. Le encanta caminar bajo la luna llena, conversar sobre lo que no sabemos, sembrar y mo¬verse en bicicleta. Cree en la autogestión colectiva. Sus principales inquietudes se tejen con ideas prestadas de la filosofía, la educación, la antropología, la agroecolo¬gía, la ecología política, la poesía y con muchos hilos sin nombre. Trabaja en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana.
Carlota Monroy
Guatemalteca, estudió su maestría y su doctorado en Suecia como becaria del Karolinska Institutet, y de la Universidad de Uppsala. Tiene más de 35 años en investigación de enfermedades trasmitidas por vec¬tores, pero se ha enfocado en investigación-acción de la enfermedad de Chagas, lo que le valió ser la primera mujer a la que se le otorga la medalla de ciencia y tec¬nología del Congreso de la Republica. Es la fundadora del Laboratorio de Entomología aplicada y parasitolo¬gía de la Universidad de San Carlos, donde se forman mujeres para la investigación en salud. Tiene más de 60 artículos publicados en revistas internacionales.
Oscar Rea
Boliviano, educador popular y filósofo boliviano. Realizó estudios formales en Ciencias Sociales, Educación para el Desarrollo y Filosofía. Investigador independien¬te. Actualmente es Director General de la Fundación Comunidad y Axión y Coordinador Nacional del Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia – GTCC-j – en Bolivia. Promueve procesos de ecoalfabetización y de sinergias a favor y con las víctimas del paradigma civili¬zatorio que genera diversas formas de injusticias. Frente a las crisis estructurales actuales, desarrolla conceptos como espiritualidad, ética, justicia, oikonomía familiar, comunidades cordialógicas, minorías éticas de espe¬ranza, entre otros. Ha publicado libros, ensayos y artícu¬los sobre los conceptos citados.
Ana Riviere-Cinnamond
Española, especialista en salud pública con más de 14 años de experiencia. Es médica veterinaria con Maestría en Salud Pública y Política en Salud de la London School of Economics, y PhD de la London School of Hygiene and Tropical Medicine. Desde 2002 trabaja en Naciones Unidas, alternando entre la FAO (Organización de NNUU para la Alimentación y la Agricultura) y la OMS (Organización Mundial de la Salud). Actualmente trabaja en la Oficina de la OPS/ OMS en Perú, en enfermedades transmisibles epidémi¬cas y zoonóticas con enfoque ecosalud.
Camilo Salcedo
Colombiano, trabajador social e investigador del Grupo de Epidemiología y Salud Poblacional de la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle, Cali (Colombia). Magíster en Desarrollo Local por la Universidad Nacional de San Martín (Argentina) y miembro de la Comunidad de Práctica sobre el Enfoque Ecosistémico en Salud Humana (CoPEH-LAC).
Liliana Saldaña
Peruana, maestra de profesión, con su experiencia labo¬ral y de vida actualmente desarrolla acciones de siste-matización, seguimiento y monitoreo en el sector públi¬co en Perú con el enfoque de la gestión del conocimiento orientada al aprendizaje colaborativo y al cambio. Durante su residencia en España, se dedicó a trabajar en diversas ONGD proyectos de cooperación al desarrollo sostenible financiados por organismos públicos y priva¬dos en temáticas de género, para contribuir al desarrollo de una sociedad equitativa, justa y solidaria.
Andrés Sánchez
Canadiense, graduado de la Universidad de Guelph en ingeniería ambiental, con maestrías en ingeniería ambiental de la Universidad de Ottawa y antropolo¬gía cultural de la Universidad de Carleton, Canadá. Especialista Principal de Programa en el área de Agricultura y Salud, con más de 30 años de experien¬cia en desarrollo internacional en América Latina y Asia. Antiguo miembro del programa de Ecosistemas y Salud Humana (Ecosalud) entre 1996 y 2015. Colabora en el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Canadá.
Alain Santandreu
Uruguayo/peruano, sociólogo, inspirador y facilita¬dor de procesos de gestión del conocimiento para el aprendizaje y el cambio (GCAC). Es socio investigador en ECOSAD (Perú) y en la Fundación RUAF (Países Bajos). Participa en la Comunidad de Práctica sobre el Enfoque Ecosistémico en Salud Humana (CoPEH-LAC). Sólo acompaña procesos de cambio en los que cree, por eso anima la Red de Aprendizaje en GCAC que articula investigadores y activistas preocupa¬dos por promover procesos de investigación acción. Acompaña a organizaciones sociales, ONG, grupos de investigación, agencias de cooperación y gobiernos de diversos países de ALC que promueven procesos de cambio. Una colección de sus textos puede descargar¬se en: http://puntodcambio.blogspot.com/
Laura Silva
Peruana, ingeniera agrícola, con estudios de maes¬tría y diplomado en Gestión de los Recursos Hídricos (GIRH). Amplia experiencia en instituciones públicas, privadas y en la cooperación internacional, en donde ha desarrollado trabajos y asesorías vinculadas a la gestión del conocimiento de recursos hídricos y cultu¬ra del agua; al diseño, formulación, ejecución, monito¬reo, seguimiento y evaluación de programas y proyec¬tos de desarrollo de capacidades y sensibilización; y a la facilitación de procesos de planeamiento estratégi¬co y coordinación interinstitucional.
Renata Souza Távora
Brasileña, licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Estadual Paulista-UNESP (2003) y estudió la Maestría en Desarrollo Sostenible por el Centro de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Brasília (2009). Tiene experiencia en el análisis de redes socia¬les y desarrollo sostenible, principalmente en el área de salud humana y salud ambiental. Actualmente es estudiante de doctorado en el Centro de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Brasília y coordina¬dora técnica del Nodo Brasileiro de la Comunidad de Práctica sobre el Enfoque Ecosistémico en Salud Humana (CoPEH-LAC).
Acerca de la portada
Êxodo n. 1, 2009
PINTURA ACRÍLICA, PASTEL, TÉCNICA MIXTA SOBRE LIENZO, 30 X 24 CM.
Artista:
Zô Correia (Antonia Zoraica Correia de Araújo) (Ceará, Brasil, 1965-)
Zô Correia (Antonia Zoraica Correia de Araújo)
Nacida en el estado de Ceará, Brasil, muy pronto se trasladó con su familia a Rio de Janeiro, donde siguió estudios de dibujo y luego de serigrafía en la EAV (Escuela de Artes Visuales Parque Lage).
Formada en Filología Francesa por la Alianza Francesa de París, y en Historia del Arte (cours du soir) por la Escuela del Louvre. Realizó breves estudios de Bellas Artes en “Les Ateliers du Midi”, en Versailles, y posteriormente se dedicó a desarrollar por su cuenta un sistema de trabajo e investigación con materias no tóxicas y al arte del collage. Actualmente vive en Madrid y trabaja en Color Papel, un proyecto dedicado al desarrollo de la creatividad en el que se utiliza el papel como materia prima (origami, collage, encuadernación y otras técnicas decorativas).
La obra que se reproduce en la portada es la primera de una serie de cuatro, inspirada en la cotidianeidad del barrio madrileño de Lavapiés, que alberga una gran concentración de inmigrantes procedentes, sobre todo, del África subsahariana.
No. 41
Mayo-Agosto 2015
Gestión del conocimiento para el aprendizaje y el cambio
EDITOR INVITADO
Alain Santandreu