Ver revista por artículos
Educación de personas jóvenes y adultas, y trabajo. Un campo complejo y vital
Enrique Pieck Gochicoa | MÉXICO
Auto empleo juvenil. Posibilidades y alteraciones
Lorena Yasmin García Mendoza | MÉXICO
Ilusiones y frustraciones de los jóvenes rurales con respecto al trabajo
Silvia Kremenchutzky, Jessica Kalwill | ARGENTINA
Trayectorias formativas “precarias” de jóvenes de sectores populares. Un obstáculo para la formación profesional
María Irene Guerra Ramírez | MÉXICO
Educación y trabajo en poblaciones en situación de vulnerabilidad
Alicia Beatriz Acín | ARGENTINA
Los jóvenes “callejeros”. ¿Cómo contribuir a su formación para el trabajo?
Francisco Urrutía de la Torre | MÉXICO
Cómo se construyen a sí mismos los jóvenes. El caso particular de los que estudiaron la secundaria técnica
Graciela Messina Raimondi | MÉXICO
La formación para el trabajo en la secundaria rural. Las tele-secundarias vinculadas con la comunidad, México
Enrique Pieck Gochicoa | MÉXICO
El concurso “Así se hace”. Un camino de aprendizajes compartidos
Iliana Pereyra Sarti | URUGUAY
La evaluación como aprendizaje institucional Cristina Girardo, Evelyn
Vargas Martín | MÉXICO
Hacia una didáctica inclusiva en la educación de adultos
Irma Briasco | OEI
Testimonios
Cómo se ha ido tejiendo mi historia
Gabriel Salom
Reseñas bibliográficas
Enrique Pieck Gochicoa, Graciela Messina Raimondi y Colectivo docente, 2008
Nuestras historias. El lugar del trabajo en las Telesecundarias Vinculadas con la Comunidad
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA | MÉXICO
Cecilia Navia Antezana, 2006
Autoformación de maestros en los márgenes del sistema educativo Cultura, experiencia e interacción formativa
EDICIONES POMARES/UPD | BARCELONA
© CREFAL 2020. Todos los derechos reservados
Créditos
Diseño original
Valentín Juárez Rumbia
Diseño de portada e interiores
Ernesto López Ruiz
Diseño de la versión digital
David Servín, Verónica Mesa, Ariel Da Silva
Fotografía
Carlos Blanco, Marianela Núnez, Mario Paredes, Enrique Pieck, Salvador López
Carta al editor
Hay muchas maneras de concebir la relación entre educación y trabajo, tema que aborda esta entrega de Decisio. En las comunidades indígenas, por ejemplo, los niños y jóvenes se incorporan al trabajo del campo tanto como una forma de apoyar el sostenimiento de la familia como por cuanto el trabajo constituye para ellos la manera de educarse para la vida. No podemos negar, sin embargo, que en las sociedades latinoamericanas, en unas más que en otras, el trabajo infantil y juvenil suele darse en condiciones de explotación que atentan contra los derechos humanos, empobrecen material y espiritualmente a esas niñas, niños y jóvenes, y los excluyen de las oportunidades de seguirse educando.
Sostenemos que educación y trabajo constituyen dos derechos primordiales de la persona que en el marco del “aprendizaje a lo largo de toda la vida”, consensado en la CONFINTEA V, deberían entenderse estrechamente ligados. El trabajo, además, es una de las actividades más fuertemente ligadas a la vida adulta y una de las principales preocupaciones de los jóvenes. Por esta razón cabría esperar que constituyera un componente primordial de la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA). Esto, sin embargo, no es así, salvo algunas experiencias gubernamentales y principalmente de organizaciones de la sociedad civil. El asunto, sin duda, es complejo.
Los textos que reunimos aquí expresan una creciente preocupación por la situación de tantos jóvenes latinoamericanos sometidos a fuertes presiones y con acceso restringido o nulo a oportunidades educativas pertinentes y de “empleo decente” (en el sentido que le otorga la OIT al término). Muchos de estos textos refieren experiencias que enriquecen la oferta de oportunidades educativas sobre la base de las condiciones particulares de vida de los sujetos, sus intereses y necesidades, y que representan posibilidades de desarrollo integral aún en ambientes adversos.
Este número de Decisio es especialmente significativo porque estuvo a cargo de JM Gutiérrez-Vázquez, fundador de la revista, hasta poco antes de su fallecimiento, en agosto de 2008. Aprovechamos estas líneas para recordarlo con cariño y para agradecer al Dr. Pieck, editor invitado, haber llevado este número a buen puerto.
Cecilia Fernández Zayas
Acerca de los autores
Alicia Beatriz Acín
Profesora y licenciada en Ciencias de la Educación y Master en Administración Pública. Profesora adjunta por concurso de Problemática Educativa de Jóvenes y Adultos en la Escuela de Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba (UNC), e investigadora del Centro de Investigación María Saleme de Burnichon de esa facultad. Ha sido Vice-Directora de la Escuela de Ciencias de la Educación entre 2001 y 2004. Integra la Comisión Mixta de apoyo al Programa Universitario en la Cárcel de dicha facultad y la Comisión Asesora del Programa Universidad, Sociedad y Cárcel dependiente de la Secretaría de Extensión de la UNC.
Irma Briasco
Licenciada en Ciencias de la Educación. Universidad de Buenos Aires. Especialista en planificación y gestión de políticas sociales por la Universidad de Buenos Aires-Pronatass (Gob. Argentino/BIRF/PNUD). Buenos Aires. Becaria BIRF). Experta en educación técnico profesional en la Organización de Estados Iberoamericanos (www.oei.es/etp.htm). Docente e investigadora universitaria en la Universidad Pedagógica de la provincia de Buenos Aires y Universidad Nacional de Tres de Febrero. Consultora en diferentes empresas y organismos internacionales (CINTERFOR-OIT, OEA, BID, BM). Autora de diversas publicaciones en la temática.
Lorena Yazmín García Mendoza
Egresada de la licenciatura en Educación por la Universidad Iberoamericana Puebla; realizó la maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación, ofrecida por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede Argentina. Ha colaborado en el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL) y en diversas organizaciones de la sociedad civil en proyectos de evaluación, sistematización, trabajo, género, juventud y educación a distancia. El año pasado obtuvo una beca de investigación otorgada por el Colectivo Latinoamericano de Jóvenes con el proyecto “Abriendo espacios: jóvenes que inspiran y promueven alternativas”. Actualmente trabaja en la Universidad de las Américas-Puebla.
Cristina Girardo
Doctora en Pedagogía por la Universidad de Turín (Italia) y en Estudios Latinoamericanos por la UNAM (México). Profesora investigadora de tiempo completo en el Colegio Mexiquense, A.C., adscrita al programa Interdisciplinario de Estudios del Tercer Sector. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Fue colaboradora del periódico Reforma en el suplemento de Cultura “Con-tacto”). Es evaluadora de los proyectos de Coinversión Social del Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL). Sus temas de investigación son: organizaciones de la sociedad civil y formación para el trabajo de los jóvenes; voluntariado y responsabilidad social de los jóvenes; profesionalización de las organizaciones sociales; y el empleo y sus modalidades en las OSC.
María Irene Guerra Ramírez
Mexicana, docente de carrera en el subsistema de educación media superior tecnológica. Es socióloga por la UNAM y realizó sus estudios de Doctorado en el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN), México. La investigación que desarrolla está centrada en la línea juventud, educación y trabajo, específicamente en lo que refiere a juventud y bachillerato; trayectorias escolares, formativas y laborales; transición laboral de los jóvenes; significados y formas de inserción laboral; subjetividades y formas de identificación con el trabajo e identidades profesionales.
Jessica Kalwill
Argentina, licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires. Especializada en investigación cualitativa, en temáticas sociales y estudios de mercado. Es miembro del equipo consultor de Crisol, Proyectos Sociales, con participación en evaluación de proyectos y programas sociales y proyectos de investigación social. Colabora como investigadora independiente con consultoras de comunicación, consultoras de mercado y empresas. Participó en investigaciones y evaluaciones de proyectos sociales vinculados a juventud, comunidad rural, temáticas de género, alimentación y vivienda; estudios actitudinales respecto de cambios sociopolíticos, económicos y culturales; y diagnóstico de situación comunitaria para el sustento de nuevos emprendimientos sociales/comerciales.
Silvia Kremenchutzky
Argentina, socióloga y psicóloga social de la Universidad Nacional de Buenos Aires, con amplia experiencia en formulación y evaluación de proyectos y programas sociales, en especial en las áreas de juventud, empleo, desarrollo rural, fortalecimiento institucional y microempresas. Está especializada en política social, principalmente en combate a la pobreza. Ha sido docente universitaria en las áreas educativas y sociales y ha escrito numerosos artículos sobre estas temáticas y sobre metodologías cualitativas de investigación social. Es consultora de organismos nacionales e internacionales (BID, BIRF, Formez, Fundación W.K. Kellogg). Desde 1994 se desempeña como directora ejecutiva de la organización de la sociedad civil Crisol, Proyectos Sociales.
Graciela Messina Raimondi
Socióloga argentina (Universidad de Buenos Aires) radicada en México. Estudiante del doctorado en el Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV, México (tesis en proceso: “Una mirada a la educación secundaria técnica desde sus egresados”). Investigadora educativa, docente, evaluadora y expositora en muy variados foros. Colabora en la línea de educación, trabajo y pobreza del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana. Sus publicaciones versan sobre el tema educación-trabajo y otros campos afines, sobre todo, a la educación de personas jóvenes y adultas.
Iliana Pereyra Sarti
Educadora uruguaya especialista en educación rural. Ex becaria de Instituto Normal Rural (Uruguay), de JICA (Japón), del CREFAL (México) y del (BID). Socia activa de la Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM) desde 1984, y fundadora e integrante del Grupo de Trabajo Latinoamericano “Género, educación y economía popular”, compuesto por expertas de varios países de la región, que forma parte de la REPEM. Desde 1997 a la fecha ha sido co-organizadora del concurso “Emprendimientos económicos exitosos liderados por mujeres de sectores populares” que se desarrolla en Uruguay y en siete países de América Latina. Responsable en 2007 de la capacitación en el Seminario sobre “Presupuestos participativos sensibles al género” organizado por UNIFEM, la Red de Mercociudades, AECI y el Gobierno vasco. Coordinadora del Programa Educación, Género y Economia de la REPEM.
Enrique Pieck Gochicoa
Maestro en Sociología por la Universidad Autónoma del Estado de México y doctor en Sociología de la Educación por el Instituto de Educación de la Universidad de Londres. Ha sido investigador desde 1986 en la línea de educación, trabajo y pobreza en la cual ha desarrollado proyectos en las áreas de la educación no formal de adultos, la secundaria técnica, y en general sobre la formación para el trabajo de población que habita en sectores vulnerables. Ha participado en varios proyectos de la UNESCO y de la Red Latinoamericana de Educación y Trabajo. Es investigador nacional Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores y actualmente se desempeña como académico investigador del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana (UIA). Fue coordinador del circuito “Educación y trabajo” de la Red de Innovaciones Educativas (“Innovemos”) de la Oficina Regional de la UNESCO y coordinador del programa sobre Educación, trabajo y pobreza del INIDE-UIA.
Francisco Urrutia de la Torre
Maestro en Política Educativa por la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Santiago de Chile, y en Filosofía Social por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Guadalajara, México. Coordinador de proyectos de investigación e intervención educativa en el ámbito de la formación para el trabajo de niños y jóvenes con antecedentes de vida y/o trabajo en la calle; y de gestión del conocimiento sobre las relaciones entre educación laboral y desarrollo socioeconómico en México. Es director académico del Centro de Estudios Educativos, A.C. (CEE) y actualmente coordina la colaboración del Centro en la puesta en práctica de estándares para la educación básica en escuelas de educación indígena.
Evelyn Vargas Marín
Egresada de la Licenciatura en Mercadotecnia por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Ha colaborado como asistente de investigación en El Colegio Mexiquense en el área de estudios del Tercer Sector, en proyectos de evaluación a organizaciones de la sociedad civil y en la coordinación de diplomados. Ha trabajado con la organización Jóvenes Constructores de la Comunidad con el seguimiento de su programa de evaluación; en el Centro de Investigación y Docencia Económicas como asistente de investigación en el área de administración pública y en el Banco de Información para la Investigación Aplicada en Ciencias Sociales coordinando el proyecto de Elaboración del Anuario Estadístico Judicial.
No. 23
Mayo – Agosto 2009
Educación y trabajo
EDITOR INVITADO
Enrique Pieck Gochicoa