Ver revista por artículos
Sistematización. Un pensar el hacer, que se resiste a perder su autonomía
Alfredo Manuel Ghiso | COLOMBIA
La sistematización y la narrativa como caminos para la construcción de comunidades de aprendizaje
Graciela Messina Raimondi | MÉXICO
Empoderarte. Transformando desde el arte
Christine Meert, Ángela Clemencia Palechor | COLOMBIA
Sistematizar para aprender a ser consistentes
Juan Fernando Sierra Vásquez | COLOMBIA
Los pasos en el camino de la sistematización
Diana María Londoño Uribe, Gabriel Jaime Atehortúa | COLOMBIA
La investigación-acción. Una estrategia de sistematización y producción de conocimientos en la educación de personas adultas
Jorge Osorio Vargas | CHILE
La escritura: clave en procesos de sistematización de experiencias
Rosa María Cifuentes |COLOMBIA
La interpretación en la sistematización de experiencias
Alfonso Torres Carrillo | COLOMBIA
Inclusión social y formación de sujetos de derechos. Reflexiones sobre experiencias en educación social, recreación, deporte y uso del tiempo libre
Alfredo Manuel Ghiso, Yenny Maritza Salazar I. | COLOMBIA
Testimonios
La sistematización de experiencias: aspectos teóricos y metodológicos
Entrevista a Oscar Jara
La perspectiva de género en la sistematización de experiencia
Diálogo con Lilian Alemany
Reseñas bibliográficas
João Francisco de Souza, 2000
A Educação Escolar, nosso Facer Maior, Des(A)fia o nosso Saber: Educação de Jovens e Adultos
RECIFE, BAGAÇO, UFPE/NUPEP.
Reseña: Margarita Mendieta
© CREFAL 2020. Todos los derechos reservados
Créditos
Diseño original
Ernesto López Ruiz
Diseño de portada e interiores
Norma Angélica Salmerón
Ariadna Ivon Chávez Calderón
Fotografía de portada
América Arzate Delgado
Diseño de la versión digital
Ariadna Ivon Chávez Calderón
Fotografía
Archivo EMAS, A.C., Leticia Cervantes, Empoderarte, INDER/FUNLAM, Graciela Messina y Eric Sánchez
Carta de la Dirección General
La sistematización, surgida de la tradición de la educación popular, propone alternativas a las principales preguntas respecto de cómo conocer la realidad social, entre ellas: ¿cómo resolver la separación entre teoría y práctica, entre sujeto y objeto de investigación?, ¿cómo generar conocimiento generalizable a partir de prácticas concretas?, ¿cómo generar procesos colectivos de recuperación de información, reflexión e interpretación que involucren a todos los y las participantes de los proyectos educativos y de desarrollo?, y ¿cómo lograr que la práctica misma se alimente, transformándose, de los procesos de reflexión? Es una propuesta cuyo anclaje está en las prácticas mismas y en los sujetos concretos comprometidos con su hacer y su pensar.
Surgida desde mediados del siglo pasado, la sistematización sigue siendo una herramienta para pensar y mejorar prácticas muy diversas; este número de Decisio, coordinado por el maestro Alfredo Ghiso, muestra experiencias de sistematización tanto de organizaciones civiles con vocación educativa, como de aquéllas en las que propicia la vinculación entre la academia y las y los educadores, y también de programas gubernamentales.
Hablar de sistematización nos remite necesariamente a educadores que con su obra, su carisma y sus escritos hicieron “una raya en el agua” y seguirán siendo fuente de inspiración para muchos educadores. Uno de ellos es João Francisco de Souza, gran educador popular que colaboró como docente en el CREFAL entre 2002 y 2004; fue responsable de la cátedra Jaime Torres Bodet en 2002 y autor de varios escritos que se publicaron en la Revista Interamericana de Educación de Adultos. La vigencia de sus enseñanzas se hace patente en la reseña de uno de sus libros, que se incluye en esta entrega.
Este número de Decisio se produce en el marco del 60 aniversario del CREFAL; a lo largo de este año la institución se ha propuesto dar testimonio de su trayectoria y contribuir a la reflexión sobre los retos actuales de la educación mediante diversas publicaciones y organizando y participando en eventos, entre ellos la reunión regional de seguimiento a la VI CONFINTEA, realizada en la Ciudad de México del 24 al 29 de mayo de 2011, espacio donde el compromiso del CREFAL se manifiesta de manera plena.
Sirvan estas líneas para invitar a nuestros lectores a realizar una reflexión crítica de sus prácticas, a asumir el diálogo como fuente de conocimiento y comprometer su pensamiento y su actuar con las mejores causas de nuestra América Latina.
Mercedes Calderón García
Acerca de los autores
Gabriel Jaime Atehortúa
Colombiano, estudiante de últimos semestres de Trabajo Social en la Universidad de Antioquia de Medellín, Colombia, con énfasis en la línea de profundización “Sistematización de experiencia”. Ha desarrollado trabajos con población juvenil y actualmente trabaja en procesos de incorporación de tecnologías de la información y comunicación en instituciones educativas públicas de la ciudad de Medellín.
Rosa María Cifuentes Gil
Licenciada en Educación Familiar y Social y en Ciencias Sociales. Trabajadora social. Magister en Educación Comunitaria. Asesora de formación docente en pedagogía universitaria, Centro de Desarrollo Profesoral Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Docente hora cátedra del programa de Trabajo Social, Universidad La Salle, Bogotá, Colombia. Ha orientado la elaboración de 70 proyectos pedagógicos y 15 investigaciones en pedagogía universitaria y 30 investigaciones en la línea de construcción disciplinar en trabajo social. Autora de los libros: Diseño de proyectos de investigacion cualitativa (Noveduc, Argentina) y Sistematización de la práctica en trabajo social (Lumen Hvmanitas, Argentina).
Alfredo Manuel Ghiso
Abuelo de Tomás, papá de José y Sebastián; natural de Argentina, residente en Medellín, Colombia. Educador popular, maestro rural y urbano de escuelas primarias, profesor de español y literatura y de ciencias aplicadas en escuelas de nivel medio. Especialista en desarrollo social y educación de adultos, investigador en las áreas de la educación y pedagogía social; docente e investigador, coordinador del Laboratorio Universitario de Estudios Sociales, grupo de investigación perteneciente a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Fundación Universitaria Luis Amigó. Docente a cargo de los cursos de investigación social, diseño cualitativo y pedagogía social en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas en la Universidad de Antioquia, Medellín.
Diana Maria Londoño Uribe
Colombiana, profesional en Trabajo Social de la Universidad de Antioquia de Medellín, Colombia, énfasis en sistematización de experiencias. Investigadora principal en un proceso de sistematización en la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia de Medellín. Integra el equipo base de una organización comunitaria que dinamiza la participación e integración comunitaria para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y la promoción de relaciones de convivencia pacífica de la población infantil y juvenil, y con mujeres adultas. Desarrolló actividades de intervención pedagógica con niños, niñas y jóvenes durante su práctica académica. Trabajó como auxiliar de investigación en un proyecto de sistematización en la Fundación Universitaria Luis Amigó.
Christine Meert
Realizó estudios de Comunicación Social y Periodismo y una licenciatura en Artes Plásticas en donde su tema de investigación fue “Arte y comunidad”. Siguió también una formación en la Pedagogía Waldorf y varios seminarios en arte terapia. Ha participado en la construcción y asumido la coordinación de distintos proyectos que reunieron disciplinas artísticas y sociales, para proponer caminos de transformación personal y social a jóvenes y sus familias en situación de violencia.
Graciela Messina Raimondi
Socióloga (Universidad de Buenos Aires) radicada en México. Estudiante de doctorado en el Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV, México (tesis en proceso: “Una mirada a la educación secundaria técnica desde sus egresados”). Investigadora educativa, docente, evaluadora y conferencista. Ha colaborado en proyectos de la UNESCO, OEI, CREFAL, INEA, línea de educación, trabajo y pobreza del INIDE (Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación) de la Universidad Iberoamericana. Sus publicaciones versan sobre el tema educación-trabajo y otros campos afines, sobre todo, a la educación de personas jóvenes y adultas.
Jorge Osorio Vargas
Licenciado en Historia, Magister en Humanidades y diplomado en Psicología Junguiana. Secretario general del CEAAL entre 1990 y 1997 y presidente del mismo de 1997 a 2000. Profesor universitario de investigación acción, políticas educativas y educación para la ciudadanía. Consultor de proyectos sociales, educativos y medioambientales.Actualmente es profesor del Diplomado de Educación de Adultos de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile, y Director del Proyecto de IPECAL (México) en Chile.
Ángela Clemencia Palechor
Estudió Trabajo Social en la Universidad de Antioquia. Desde sus estudios de pregrado ha estado interesada en procesos educativos, formativos y sociales mediados por el arte. Participó en la concepción y desarrollo del proyecto Empoderarte, en el cual ha estado encargada de dinamizar el proceso de sistematización de la experiencia y el trabajo en red con organizaciones locales, además de acompañar los encuentros con las familias de los y las jóvenes y las actividades propias del grupo de proyección. Ha seguido formaciones en arte terapia y ha estado interesada en estudios y prácticas de permacultura, agroecología, danzas circulares y paz universal.
Yenny Maritza Salazar Impatá
Nació en 1982 en Medellín. Trabajadora social de la Universidad de Antioquia, actualmente realiza los estudios de Maestría en Antropología Social en la Universidad Nacional de Misiones, Argentina. Fue docente de cátedra de investigación social en Gestión Cultural de la Universidad de Antioquia. Participó como co-investigadora en proyectos de investigación social en el grupo del Laboratorio Universitario de Estudios Sociales de la FUNLAM, sobre temas de educación social, jóvenes desplazados y planes de convivencia. Co-investigadora en el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia en procesos de sistematización de experiencias de la política pública del deporte y la recreación de Medellín. Realizó sistematización de experiencias en proyectos sobre deserción escolar en la Caja de Compensación Familiar Comfenalco Antioquia.
Juan Fernando Sierra Vásquez
Educador, sociólogo y consultor en desarrollo organizacional con énfasis en facilitar el aprendizaje organizacional mediante asesoría, capacitación o desarrollo de procesos de planeación, seguimiento, evaluación, sistematización en proyectos, programas y planes sociales. Ha participado en múltiples procesos de sistematización, entre ellos el correspondiente a la formulación del Plan de Desarrollo Cultural para Medellín 2010-2020 con la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín-Universidad de Antioquia.
Alfonso Torres Carrillo
Educador e investigador en el campo de los movimientos sociales, la educación popular y la investigación social alternativa. Es licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Magister en Historia por la Universidad Nacional de Colombia y Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. En la actualidad es docente del Doctorado en Educación y en la Maestría en Estudios Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional, donde coordina el grupo de investigación “Sujetos y nuevas narrativas en ciencias sociales” y desarrolla una investigación sobre movimientos sociales y educación en América Latina.
Acerca de la portada
Vuelo desde la infancia, 2008
TÉCNICA MIXTA: PAPEL DE RECICLAJE, ESPEJOS, PINTURA ACRÍLICA, TELA, HILOS Y BISUTERÍA, 2.36CM X 2M.
Artista:
Grupo de artes plásticas Barrio La Sierra (Proyecto Empoderarte. Medellín, Colombia)
Empoderarte es una experiencia que se desarrolla en la ciudad de Medellín, Colombia, en cuatro barrios caracterizados históricamente por presentar altos índices de violencia familiar, social y política. Reproducimos en nuestra portada una obra colectiva en la que intervinieron todos los y las jóvenes del encuentro de Artes Plásticas del Barrio La Sierra de Medellín. Se les propuso volver a la niñez y traer de allá un recuerdo de su infancia que plasmaron en un pequeño mandala circular. A partir de estos recuerdos, reflexionaron sobre cómo emprender el vuelo hacia el futuro que querían construir.
Reseña: Ángela Palechor. Proyecto Empoderarte.
No. 28
Enero – Abril 2011
Sistematización
EDITOR INVITADO
Alfredo Manuel Ghiso