Ver revista por artículos
Diálogos en torno a la investigación acción participativa
Un encuentro de intercambio y reflexión colectiva
La Otra Academia
(extractos)
Marcela Kurlat | ARGENTINA
La investigación acción participativa como un modo de hacer ciencia de lo social
María Teresa Sirvent y Luis Rigal | ARGENTINA
Investigación acción participativa: imaginación y coraje
Alfredo Manuel Ghiso | ARGENTINA
Autobiografía de un fan de la IAP
Joaquín Esteva Peralta | MÉXICO
Construyendo poder y saber para la transformación social
Encuentros y desencuentros entre actores diversos
Gerardo Alatorre Frenk , Helio García Campos y Alejandro Negrete Ramírez | MÉXICO
¿Diálogo de saberes?
La investigación acción participativa va más allá de lo que sabemos
Juliana Merçon | BRASIL
Andrés Camou-Guerrero , Cristina Núñez Madrazo y Miguel Ángel Escalona Aguilar|MÉXICO
Los retos y desafíos del facilitador en procesos de IAP
Silvia del Amo Rodríguez , Isabel Castillo Cervantes , Teodora Landa Valencia y Cristina Núñez Madrazo | MÉXICO
Logros y retos de la investigación acción participativa en los espacios académicos
Verónica de la Hidalga Ledesma , Marisol del Toro Romo , Tamara Ortiz Ávila y Citlalli López Binnqüist | MÉXICO
El compromiso y la simulación
Cosechas personales y políticas en treinta años de IAP
Rosalinda Hidalgo Ledesma | MÉXICO
Marcela Kurlat |ARGENTINA
La investigación acción participativa que queremos
Co-construyendo caminos de pensamiento y acción
Juliana Merçon | BRASIL
Gerardo Alatorre |MÉXICO
Testimonios
Compartiendo y dialogando
Reflexiones sobre el Pixquiac
Isauro Salvador Cortés Flores, María Luisa León Mateos, Karla Maythé Pérez Domínguez y Alba Rubí Rodríguez Nieto
La enseñanza es la lucha, la lucha es la enseñanza.
Tejiendo propuestas pedagógicas en las montañas de Guerrero
Lucio Díaz Marielle y Manuel L. Alavez
Reseñas bibliográficas
Tomás R. Villasante, 2014
Redes de vida desbordantes. Fundamentos para el cambio desde la vida cotidiana
MADRID, CATARATA
Ernesto Ganuza, Lucrecia Olivari, Pablo Paño, Luz Buitrago, Concepción Lorenzana, 2010
La democracia en acción. Una visión desde las metodologías participativas
MADRID, ANTÍGONA
© CREFAL 2020. Todos los derechos reservados
Créditos
Diseño original
Ernesto López Ruiz
Diseño de portada e interiores
Eugenia Nayelli Valencia Herrejón
Diseño de la versión digital
Ariadna Ivon Chávez Calderón
Ariel da Silva Parreira
Fotografía
Las fotografías de este número fueron proporcionadas por los editores invitados.
Créditos
Desde su fundación en 1951, el CREFAL ha promovido la realización de propuestas educativas que impulsen de una manera práctica y muy asequible la inclusión social en las comunidades. Tales propuestas se sustentan en la investigación que es eje temático del presente número de la revista Decisio, la Investigación Acción Participativa (IAP), mediante la cual se incorpora a los propios integrantes de las comunidades en el proceso de análisis, estudio y elaboración de conclusiones respecto de la mejor forma de fortalecer su desarrollo educativo y social.
Los artículos de este número nos presentan la manera en que la IAP fortalece la reflexión crítica de sus los participantes, ante los embates de tendencias internacionales que buscan imponer determinados modelos económicos que poco consideran la realidad y problemática concreta de las comunidades. De esta manera, la IAP se vincula con la educación popular, al dar las bases para investigar, imaginar y vivir la participación en solidaridad. También se presenta en este número la manera en que la IAP ha constituido un fundamento importante para desarrollar agendas regionales de trabajo educativo en beneficio de las localidades latinoamericanas, sobre todo durante la década de 1970. Sin embargo, por su propia naturaleza altamente participativa y propositiva, también se resalta en otro artículo la importancia de que la IAP sea congruente con su propia naturaleza, y esté en constante renovación, evitando atrincherarse bajo perspectivas metodológicas del pasado, de modo que se transite de un “diálogo de saberes”, a un “diálogo de “vivires”, como nos lo plantean los autores de otro de los ensayos aquí incluidos. Así, la IAP podrá responder mejor a los retos que presenta nuestra sociedad actual.
De esta manera, la IAP se entiende como una herramienta para la liberación y la transformación social, mediante facilitadores e investigadores capaces de involucrarse en plenitud con la problemática real de las comunidades con las cuales se trabaja, y al mismo tiempo, de realizar una sistematización continua de los logros obtenidos, de modo que se constituyan como una aportación muy concreta que vincule el mundo académico con las necesidades sociales.
Mediante los ensayos aquí publicados, ofrecemos un amplio panorama acerca de la IAP, que esperamos contribuya a generar perspectivas innovadoras capaces de fortalecer procesos de enseñanzaaprendizaje para el mayor beneficio de las comunidades de nuestra región latinoamericana.
Mercedes Calderón García
Acerca de los autores
Gerardo Alatorre Frenk
Hizo una Maestría en Desarrollo Rural y un doctorado en Antropología. Es originalmente agrónomo. Y es músico. Labora en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana. Imparte el curso “Metodologías de investigación participativa” en el Máster en Educación Intercultural de la UNED (Madrid). En la Universidad Veracruzana Intercultural (2005-2013) contribuyó a poner en marcha programas educativos basados en la vinculación estudiantil con los saberes y actores de cada región sede. Desde distintas plataformas busca establecer puentes y sinergias entre el quehacer académico y la movilización ciudadana por un mundo más justo y sustentable.
Manuel L. Alavez
Ingeniero en agroecología por la Universidad Autónoma Chapingo. Colaborador del Grupo de Estudios Ambientales desde 2006. Profesor-investigador en el Instituto Latinoamericano de Agroecología Paulo Freire, Venezuela (2008-2009). Profesor-investigador de la Universidad de los Pueblos del Sur-Unidad Académica Santa Cruz del Rincón (2010-2013). Facilitador en la Escuela de Formación Integral Foranía de la Inmaculada Concepción de María, Diócesis de Puerto Escondido, Oaxaca (2013-2014).
Andrés Camou-Guerrero
Biólogo. Se desempeña como profesor de tiempo completo en la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia de la UNAM. Su trabajo se enfoca en el manejo sustentable de los recursos naturales y el desarrollo comunitario. Tiene experiencia de trabajo con organizaciones civiles y comunidades indígenas y campesinas del norte y centro-occidente de México.
María Isabel Castillo Cervantes
Cursó una Licenciada en Psicología Social por la UAM-X y la Maestría en Estudios Transdisciplinarios para la Sostenibilidad, Universidad Veracruzana. Colabora en el Centro Ecodiálogo. Se interesa en los procesos de organización y gestión comunitaria desde un enfoque de participación acción en grupos y comunidades. Al mismo tiempo ha experimentado en diversas prácticas del trabajo comunitario desde la práctica narrativa.
Isauro Salvador Cortés Flores
Biólogo por la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana. Actualmente coordina la línea de restauración ecológica en el proyecto de cogestión de la cuenca del rio Pixquiac que impulsa SENDAS, AI.CI. Con seis años en el proyecto, ha participado en diagnósticos rurales participativos en tres ejidos y acompaña en la organización y formulación de diseños de restauración en parcelas y áreas de uso común.
Verónica de la Hidalga Ledesma
Antropóloga egresada de la Universidad Veracruzana (UV) con maestría en Historia y Etnohistoria de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Ha participado con diversos grupos sociales en proyectos comunitarios y municipales, en diferentes regiones urbanas y rurales del estado de Veracruz vinculados a la comunicación en población, la salud intercultural, la gestión de proyectos y la participación social. En éstos ha colaborado de manera participativa realizando en colectivo procesos diagnósticos, de planeación y gestión de saberes con metodologías participativas. Ha impartido cursos sobre metodologías participativas en diversas facultades de la UV.
Silvia del Amo Rodríguez
Tiene un doctorado en Ciencias (Ecología) por la UNAM. Actualmente labora en el Centro de EcoAlfabetización y Diálogo de Saberes de la Universidad Veracruzana. De 1992-2003 fungió como directora general del Programa de Acción Forestal Tropical, A.C., ejecutado desde la SAGARPA y SEMARNAT. Ha realizado 27 proyectos comunitarios en los estados sur-sureste de México con el enfoque de IAP; los resultados están en capítulos, libros y artículos de divulgación científicos. Tiene amplia experiencia de trabajo en la región totonaca de Veracruz.
Marisol del Toro Romo
Bióloga por la Universidad de Guadalajara, Maestra en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural por El Colegio de la Frontera Sur y estudiante del Doctorado Interinstitucional en Educación, con sede en el ITESO. Adscrita al Programa Académico de Biología de la Universidad Autónoma de Nayarit. Involucrada en procesos de investigación acción participativa y educación popular ambiental con organizaciones y movimientos de la sociedad civil, desde la perspectiva de la agroecología y la soberanía alimentaria.
Lucio Díaz Marielle
Etnólogo egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia; colaborador del Grupo de Estudios Ambientales, A.C. desde 2005, para la implementación del Programa Integral Regional de Manejo Campesino de Recursos Naturales y Sistemas Alimentarios Sustentables con comunidades de la Montaña Baja de Guerrero. Profesor-investigador de la Universidad de los Pueblos del Sur-Unidad Académica Santa Cruz del Rincón (2010-2013).
Miguel Ángel Escalona Aguilar
Biólogo por la UNAM, con maestría en biotecnología por la Universidad de Colima, Máster en Agroecología por la Universidad Internacional de Andalucía y Doctorado en Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural Sostenible por la Universidad de Córdoba, España. Es profesor de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Veracruzana; trabaja en agricultura orgánica, agricultura urbana y canales cortos de comercialización, en donde trabaja con sistemas participativos de garantía y procesos de codiseño de espacios productivos y de comercialización en el ámbito urbano y periurbano.
Francisco Joaquín Esteva Peralta
Egresado de la licenciatura en Psicología de la UNAM. Es miembro del Centro de Estudios Sociales y Ecológicos (CESE). Ha dedicado su vida profesional a la enseñanza, la investigación, el desarrollo socioambiental y la acción ciudadana, con trabajo en centros universitarios, organismos gubernamentales nacionales e internacionales, organismos sociales, redes nacionales y latinoamericanas, y organismos ciudadanos. Es asesor de organismos populares. Tiene 80 publicaciones sobre la educación, el desarrollo, la investigación, el ambiente y temas afines.
Helio García Campos
Biólogo y MC en Educación Ambiental. Es miembro fundador de la Red de Información y Acción Ambiental de Veracruz (México). Ha sido profesor e investigador de la Universidad Veracruzana Intercultural. Actualmente es catedrático e investigador del Instituto de Investigaciones Educativas de la Universidad Veracruzana. Autor de libros y manuales sobre educación ambiental en el medio rural. Profesor de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara.
Alfredo Manuel Ghiso
Educador popular, maestro rural y urbano de escuelas primarias, profesor de español y literatura y de ciencias aplicadas en escuelas de nivel medio; especialista en desarrollo social y educación de adultos, investigador en las áreas de la educación y la pedagogía social, docente e investigador, coordinador del Laboratorio Universitario de Estudios Sociales, grupo de investigación perteneciente a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Fundación Universitaria Luís Amigó; docente a cargo de los cursos de Investigación sociojurídica I y II y de investigación social I, II, III, diseño cualitativo y pedagogía social en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas en la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Rosalinda Hidalgo Ledesma
Bailadora insaciable y caminante de sueños colectivos. Ha trabajado desde hace 10 años con poblaciones rurales e indígenas en el manejo, aprovechamiento y protección de los recursos naturales. Desde 2008 trabaja en proyectos de investigación acción para la gestión territorial integral, desde un enfoque de cuencas, ligados a la formación de estudiantes y otros actores de zonas rurales. Es etnóloga egresada de la ENAH, cuenta con estudios de posgrado en Desarrollo Rural por parte de la UAM Xochimilco. Es activista por la defensa de los ríos en Veracruz y México. Forma parte del Grupo de Manejo Integral de los Montes de la Sierra de Zongolica, afiliado a People and Plants International y de la Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental.
Marcela Kurlat
Es docente de Nivel Inicial, licenciada en Ciencias de la Educación y Magister en Psicología Educacional por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es doctoranda en Educación por la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Es miembro desde el año 2002 del Programa de Desarrollo Sociocultural y Educación Permanente que dirige la Dra. María Teresa Sirvent, con sede en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (UBA). Allí se ha formado como investigadora implementando instancias participativas desde la IAP en los sucesivos proyectos de investigación en los que ha participado hasta la actualidad.
Teodora Landa Valencia
Cursó una licenciatura y una maestría en Psicología. Es egresada de la primera generación de la Maestría en Estudios Transdisciplinarios para la Sostenibilidad de la Universidad Veracruzana. Se tituló con un trabajo de investigación-acción participativa bajo el nombre de “Grupo de Herbolaria Cunde Amor: plantas medicinales y mujeres que trascienden y sanan al entrelazar saberes”.
María Luisa León Mateos
Bióloga egresada de la Facultad de Biología y Ciencias agrícolas por la Universidad Veracruzana y técnica en Ecología por el Instituto Politécnico Nacional. Se desempeña como responsable de la línea de conservación y servicios ambientales en SENDAS, A.C., en donde acompaña a ejidos propietarios de bosques en conservación, así como los procesos sociales y agrarios ligados al uso y manejo de los recursos naturales.
Citlalli López Binnqüist
Antropóloga con estudios en Desarrollo Rural. Actualmente es investigadora maestra del Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana. Colabora con diversos grupos de investigación participativa en la Sierra de Zongolica y la Sierra Norte de Puebla, desde el acercamiento teórico y práctico del territorio, la acción colectiva y la educación intercultural, con los cuales acompaña procesos de formación, organización y vinculación entre diferentes actores sociales, especialmente entre jóvenes de ambas regiones.
Juliana Merçon
Aprendiz. Tiene algunos títulos pero las enseñanzas más importantes las ha encontrado fuera de los muros. Le encanta caminar bajo la luna llena, conversar sobre lo que no sabemos, sembrar y moverse en bicicleta. Cree en la autogestión colectiva. Sus principales inquietudes se tejen con ideas prestadas de la filosofía, la educación, la antropología, la agroecología, la ecología política, la poesía y con muchos hilos sin nombre. Trabaja en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana.
Alejandro Negrete Ramírez
Con formación académica inicial en arquitectura por la UNAM, transitó a la educación para la sustentabilidad con la carrera de Psicología en la Universidad Veracruzana y el Doctorado en Educación por la Universidad La Salle de Costa Rica. Promotor comunitario e ilustrador de materiales didácticos, con experiencia de 20 años en proyectos alternativos e integrales: capacitador en temas de herbolaria y medicinas alternativas, ecotecnologías y organización comunitaria. Ha participado como colaborador y supervisor de proyectos de educación popular y sustentabilidad con instituciones gubernamentales, comunidades indígenas y organizaciones no gubernamentales. Actualmente cursa un posdoctorado en El Colegio de Veracruz, en la línea de investigación de educación ambiental para el turismo sustentable, y forma parte de la asociación civil SENDAS, A.C.
María Cristina Núñez Madrazo
Coordina el Centro de EcoAlfabetización y Diálogo de Saberes de la Universidad Veracruzana. Es profesora del Posgrado en Estudios Transdisciplinarios para la Sostenibilidad. Realizó estudios de Licenciatura en Economía en la UNAM y de Maestría y Doctorado en Ciencias Antropológicas en la UAM-Iztapalapa. Promotora y participante del Centro Comunitario de Tradiciones, Oficios y Saberes y del Círculo de Mujeres en Chiltoyac. Participa en iniciativas IAP dirigidas a generar procesos de recreación de saberes locales, autogestión y sustentabilidad en comunidades rurales del Centro de Veracruz.
Tamara Ortiz Ávila
Bióloga y maestra en Agroecología y Desarrollo Rural. Responsable del programa de Participación y Educación Continua de la Unidad de Vinculación en el Centro de Investigaciones en Ecosistemas, y docente de la Licenciatura en Ciencias Ambientales en la UNAM. Ha colaborado con ONG y comunidades rurales y periurbanas en diferentes regiones de México, principalmente Michoacán. Ha sido representante en consejos ciudadanos y desarrollado trabajos en las áreas de producción agroecológica y conservación comunitaria de biodiversidad, entre otros.
Karla Maythé Pérez Domínguez
Antropóloga egresada de la Universidad Veracruzana con Máster universitario en Investigación Social Aplicada al Medio Ambiente, por la Universidad Pablo de Olavide. Tiene experiencia en el diseño y el desarrollo de diagnósticos participativos y proyectos que propician espacios de reflexión y análisis sobre la situación de las mujeres en relación al uso y manejo de los recursos naturales; también tiene experiencia en el acompañamiento de actividades y acciones que se manifiestan en invertir en las capacidades de las mujeres, y en facilitar su empoderamiento a través del acceso a la información, la capacitación y el desarrollo de actividades, con la intención de que puedan adquirir las destrezas necesarias para participar en igualdad con otros actores, ejercer sus derechos y hacer valer sus decisiones.
Luis Rigal
Sociólogo y pedagogo argentino especializado en teorías críticas de la educación, educación popular y epistemología y metodología de la investigación educativa. En la actualidad, está a cargo de un programa de investigación-acción participativa sobre nuevos movimientos sociales y educación popular. Ha sido director del Centro de Investigación y Promoción Educativa y Social (CIPES) y Director Regional para el Cono Sur del Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL).
Rubí Rodríguez
Antropóloga por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y Maestra en Desarrollo Rural por la UAM-Xochimilco. Participó como asesora y operadora del grupo de ecoturismo comunitario del Proyecto Pixquiac de 2010 a 2012. Ha centrado su investigación en los procesos de organización y el trabajo colectivo en torno al aprovechamiento de áreas de uso común en conservación a partir de la experiencia en el grupo de ecoturismo del Pixquiac.
María Teresa Sirvent
Educadora argentina. Doctora en Filosofía y master en Sociología y Educación. Investigadora principal del CONICET y docente de la Universidad de Buenos Aires UBA. Su línea de investigación se focaliza en el estudio de las relaciones entre estructura de poder, participación social y cultura popular en el área de la educación de jóvenes y adultos de los sectores populares. Desarrolla diversas líneas de reflexión sobre metodología de la investigación social en relación con la fundamentación epistemológica y la validación científica de la IAP.
Acerca de la portada
Viva México, 1998
GRABADO EN METAL, AGUAFUERTE, 50 X 32 CM.
Artista:
Froylán Ruiz (México, D.F., 1944- )
© Colección privada de Javier Ornelas. Foto de José Alonzo Leyva. Todos los derechos reservados.
Froylán Ruiz
Desde muy joven decidió dedicar su vida a las artes plásticas. Estudió en la Escuela Nacional de Artes de la UNAM (antigua Academia de San Carlos). Participó en el movimiento estudiantil de 1968 y ese mismo año expuso por primera vez, junto con Rodrigo Pimentel, en la Galería Villa Olímpica de la ciudad de México. Su obra se ha expuesto individualmente en el Museo Universitario del Chopo, UNAM, en la Galería Frida, de Monterrey, Nuevo León, en el Poliforum Cultural Siqueiros y en el Salón de la Plástica Mexicana, entre otros. Ha participado también en diversas exposiciones colectivas, entre ellas Autorretratos (1996), Diálogos insólitos, arte objeto (1997) y, Neomexicanismos, ficciones identitarias en el México de los ochenta (2011) en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México. Fue invitado frecuente en las exposiciones organizadas por el Círculo Cultural Gay durante la Semana Cultural Lésbica Gay en el Museo Universitario del Chopo. Participó en la exposición 100 Artistas contra el SIDA en el Museo José Luis Cuevas (1995), así como en 40 Años de la Plástica Mexicana en el Museo del Palacio de Bellas Artes de la Cuidad de México (1993). De 1996 a 1997 viajó por diversos estados de la República en busca de escenarios naturales para realizar la serie Paisajes intervenidos. La obra resultante pertenece al Museo Colección Andrés Blaisten.
En los últimos años ha sido maestro del taller de grabado en el Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita, de Pátzcuaro, y colabora con un grupo de jóvenes grabadores de esa ciudad, denominado Achokez.
No. 38
Mayo-Agosto de 2014
Investigación-acción participativa
EDITORES INVITADOS
Juliana Merçon, Gerardo Alatorre, Helio García-Campos y Cristina Núñez Madrazo