Ver revista por artículos
De saberes, sabiduría y conocimiento (des)legitimado
Ileana Seda Santana | MÉXICO
El modelo y sus arraigos
Aprender/saber en el hacer
Zvi Bekerman | ISRAEL
Conceptualización de los saberes y el conocimiento
María de las Mercedes de Agüero Servin | MÉXICO
Nosotros y “ellos “
Etnocentrismo y descolonización en investigación y educación
Cynthia Klingler Kaufman |MÉXICO
La tercera raíz en tercer grado: racismo y currículo en Puerto Rico
Isar P. Godreau | PUERTO RICO
La vida exige permiso para educar a la escuela
Francisco Javier Reyes , Elba Aurora Castro | MÉXICO
Los saberes y la escuela
La apuesta de las escuelas zapatistas de Chiapas por descolonizar la educación en los pueblos campesinos mayas
Bruno Baronnet |MÉXICO
Escolarización de jóvenes y adultos y formas de subjetivación
Rosângela Tenorio de Carvalho | BRASIL
Metodología de las dicotomías: la articulación de saberes en la alfabetización
Claudia Lemos Vóvio | BRASIL
Saberes, saberes socialmente productivos y educación de adultos
Lidia Mercedes Rodríguez | ARGENTINA
Sobre experiencias formativas imbricadas
Hacia la construcción de saberes socialmente productivos en ámbitos rurales
Roberto Alejandro Dacuña |ARGENTINA
Saberes de la vida y el trabajo
Legitimación/deslegitimación de saberes de género en mujeres andinas
El caso de las trabajadoras del hogar en Perú
Teresa Ojeda Parra |PERÚ
Una reflexión sobre el saber popular y su legitimación
Eduardo Jorge Lopes da Silva | BRASIL
Aprendizajes intergeneracionales en los surcos de chile y jitomate
Experiencias con niñas, niños y mujeres de familias jornaleras agrícolas migrantes
Ana María Méndez Puga , Irma Leticia Castro Valdovinos |MÉXICO
Saberes de la vida y la cultura: su legitimación por la Escuela de Jóvenes y Adultos
Sonia Carbonell Alvares | BRASIL
Testimonios
Los saberes detrás de los muros
Reflexiones desde una perspectiva freireana
M. Ximena Martel, M. Florencia Pérez Lalli
La fotobiografía. Una herramienta para el autoconocimiento
Roxanna Pastor Fasquelle, María Isabel Martínez Torres
Entre saberes y aprendizajes formales
Una experiencia formativa con jóvenes universitarios
Ernesto Rodríguez Moncada
Reseñas bibliográficas
Juan Domingo Argüelles
Antimanual para lectores y promotores del libro y la lectura. La utopía y el imperativo de leer
MÉXICO, EDITORIAL OCÉANO DE MÉXICO, 2008
María Fernanda Delprato e Irma Fuenlabrada, 2012
El poder de “las cuentas”. Poder con las cuentas y las cuentas del poder
Problemas de cálculo en la comercialización y preocupaciones sociales de una líder indígena
PÁTZCUARO, CREFAL
Los motivos de Mariana
Reflexiones sobre la presentación de las fotografías de Mariana Yampolsky en el número 30 de Decisio Arjen van der Sluis
PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN CULTURAL MARIANA YAMPOLSKY, A.C.
Decisio: diez años construyendo y compartiendo saberes
© CREFAL 2020. Todos los derechos reservados
Créditos
Diseño original
Ernesto López Ruiz
Diseño de portada e interiores
Lenny Garcidueñas Huerta
Ariadna Ivon Chávez Calderón
Fotografía de portada
América Arzate Delgado
Diseño de la versión digital
Ariadna Ivón Chávez Calderón
Ariel da Silva Parreira
Fotografía
Mariana Yampolsky
© Fundación Cultural Mariana Yampolsky, A.C.
Ilustraciones: Valentín Juárez Rumbia
Carta de la Dirección General
Tengo el agrado de presentar este número 30 de la revista Decisio en el cual abordamos el tema de Saberes: legitimación y deslegitimación, mediante la pluma de veinte autores que ofrecen sus perspectivas particulares acerca de la relación entre saberes, conocimiento, educación, aprendizaje y paradigmas formativos.
En este número, conmemorativo de 10 años de publicación de la revista, se abordan aspectos importantes en el pensamiento del CREFAL como una aportación al ámbito de la educación latinoamericana e internacional que se ha venido gestando desde hace 61 años, cuando fue creada la institución. Se trata de aspectos tales como la importancia de fortalecer los sistemas educativos formales a partir de los procesos de educación no formal e informal que ocurren en las comunidades; la revaloración de los saberes tradicionales y colectivos ante los currículos educativos formulados desde la perspectiva de los gobiernos; el cuestionamiento y modificación de los referentes educativos que generan discursos excluyentes, ya sea por cuestiones étnicas, de género, de edad, socioeconómicas o culturales; la articulación de procesos educativos que mejor respondan a las necesidades específicas de las localidades y trasciendan viejos discursos neocolonialistas; entre muchos otros aspectos que se orientan a articular una visión incluyente, pertinente y significativa de la educación a lo largo de la vida.
Es por lo anterior que el CREFAL, a través de sus acciones de docencia, investigación y cooperación, impulsa la consolidación de programas y acciones que den lugar a procesos educativos más incluyentes, más allá de la legitimación convencional o política de los saberes generados. Muestra de ello es el programa Aprendizajes en familia, diseñado por este Centro con aportaciones del Instituto para el Aprendizaje a lo Largo de la Vida de la UNESCO, y que hoy día se instrumenta en cinco estados de la República Mexicana, como programa piloto: Chiapas, Durango, Guerrero, Nayarit y Veracruz. Con este tipo de programas, el CREFAL promueve en la práctica concreta la articulación entre escuela, familia y comunidad con miras a estimular procesos de enseñanza-aprendizaje mediante los cuales se consolide una verdadera educación a lo largo de la vida. Es así como el CREFAL hace énfasis en sus investigaciones y sus actividades de formación, con el propósito de promover políticas públicas de intervención que fomenten la inclusión social considerando los aprendizajes formales, no formales e informales. De esta manera la institución promueve una educación más creativa y participativa, en la que jóvenes y adultos desarrollen sus saberes y potencial personal de una manera más integral y con un mejor impacto para el beneficio de sus localidades.
Mercedes Calderón García
Acerca de los autores
Bruno Baronnet
Educador popular desde 1996. Investigador en sociología de la educación y de los movimientos sociales. Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de México y el Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad Sorbona Nueva París 3. Su trabajo de tesis (2009) aborda los retos de la educación indígena en el contexto de la lucha por la autonomía de diversos pueblos mayas, especialmente los tseltales de Las Cañadas de la Selva Lacandona de Chiapas, México. Se interesa en las prácticas de política educativa y de formación docente en los pueblos originarios y campesinos de Latinoamérica.
Zvi Bekerman
Ph.D. Profesor de Antropología de la Educación en la School of Education y The Melton Center de la Hebrew University of Jerusalem. Su principal interés es el estudio de la identidad cultural, étnica y nacional, incluyendo los procesos de identidad y la negociación que se dan en los encuentros interculturales y en los contextos de aprendizaje formal e informal. Desde 1999 conduce una investigación de larga duración en escuelas integradas bilingües judeo-palestinas en Israel. Recientemente se ha involucrado en el estudio de la construcción de identidad y el desarrollo en entornos educativos virtuales. Ha publicado numerosos artículos y es editor de la revista arbitrada Diaspora, Indigenous, and Minority Education: An International Journal. Su obra más reciente es Teaching Contested Narratives Identity, Memory and Reconciliation in Peace Education and Beyond, publicada en 2012 por la Cambridge University Press.
Sonia Carbonell Alvares*
Brasileña radicada en la ciudad de Embu das Artes (São Paulo). Doctoranda y maestra en Educación por la Universidad de São Paulo (USP). Su tesis “Arte y educación estética para jóvenes y adultos” obtuvo el Premio CREFAL a las mejores tesis en educación de jóvenes y adultos (México, 2007). Es licenciada en
Artes Escénicas y especialista en teatro y danza en la educación, y en Arte y Educación en Museos por la USP. Autora del libro Educación estética para jóvenes y adultos: la belleza de enseñar y de aprender (São Paulo, Cortez, 2009). Actualmente es arte-educadora en el Colegio Santa Cruz, São Paulo. Trabaja en la formación de profesores y como consultora y asesora pedagógica
de Arte y de Educación de Jóvenes y Adultos en el municipio de Cajamar (SP).
Elba Aurora Castro Rosales
Comunicóloga con posgrado en educación ambiental. Coordinadora y profesora investigadora de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara. Tiene experiencia en la producción de programas educativos de radio y la elaboración de materiales didácticos de educación y medio ambiente. Autora de libros y artículos sobre valoración de la biodiversidad a través de la cultura alimentaria, cultura del agua, relación sociedad-naturaleza y consumo responsable. Irma Leticia Castro Valdovinos Licenciada en trastornos de la audición y el lenguaje por la Escuela Normal de Especialización de Monterrey, Nuevo León, México. Tiene especialidad en trastornos en el desarrollo (FLACSO-Argentina) y en Formación de formadores (CREFAL). Fungió como coordinadora estatal del programa “Educación básica para niños de familias jornaleras agrícolas migrantes” (PRONIM). Ha colaborado en la publicación de artículos sobre temas de migración interna. Imparte clases en la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo.
Roberto Alejandro Dacuña
Licenciado y profesor en Sociología, se encuentra completando sus estudios de Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Córdoba, Acerca de los autores 113 Argentina. Ha participado en becas en la Universidad de UNICAMP, Brasil, y en el CREFAL, México, realizando estudios sobre su especialización: educación y trabajo en espacios sociales rurales. Es docente investigador de la Universidad Nacional de San Juan (Argentina) desde el año 2005, desempeñándose como profesor en las áreas de Estado, economía y educación, y Estadística aplicada a las ciencias sociales y a la educación. Cuenta con publicaciones como artículos de revistas y capítulos de libros editados en Argentina. Ha participado con trabajos en numerosos eventos científicos, tanto nacionales como internacionales.
Ma. de las Mercedes de Agüero Servín
Tiene el Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I, y del Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Pertenece a la Asociación: “Adults Learning Mathematics”. Trabaja para el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana. Cuenta con 25 años de experiencia en investigación educativa y docencia en educación superior. Investiga y publica temas relativos al pensamiento práctico y las etnomatemáticas, la educación básica y los procesos de enseñanza y aprendizaje de niños, jóvenes, adultos y viejos. Asimismo, pero con menor frecuencia, investiga temas de educación especial y gerontología. Actualmente, realiza estudios sobre educación básica de niños, jóvenes y adultos en situación de marginación, pobreza y exclusión.
Isar Godreau
Cuenta con un Doctorado en Antropología Cultural de la Universidad de California en Santa Cruz (1998). Sus intereses giran en torno al tema de la identidad racial y el racismo en Puerto Rico. Ha publicado sobre el pelo y los alisados, el uso de términos raciales en Puerto Rico, las categorías raciales del censo, la folklorización de la negritud, el racismo en la escuela y el impacto del colonialismo norteamericano en los discursos raciales sobre lo puertorriqueño. En 2010 dirigió un programa de adiestramiento piloto para maestros de escuela elemental encaminado la prevención del racismo en la escuela. Actualmente, se desempeña como investigadora en el Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias de la Universidad de Puerto Rico en el pueblo de Cayey, donde vive con su hija de 13 años.
Cynthia Klingler Kaufman
Ph.D. en Educación por la Universidad de Nuevo México. Trabajó varios años como directora de programas de educación remedial y educación para niños con dificultades de aprendizaje y retraso mental en un distrito escolar rural de Santa Fé, Nuevo México, con niños indígenes e hispanos. También trabajó durante diez años como psicóloga educativa en Santa Fé. Desde 1987 radica en la Ciudad de México; tiene 17 años siendo profesora de la UNAM-Facultad de Contaduría y Administración. Participa desde diez años en el Seminario de Investigadores en el Departamento de Investigación de esa Facultad. Es miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa desde 1993. Ha publicado varios artículos relacionados con el lenguaje y la educación especial.
Claudia Lemos Vovio*
Brasileña, profesora e investigadora en los campos de la Educación y la Lingüística Aplicada en la Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP). Trabajó durante 15 años como educadora de personas jóvenes y adultas en la formación de educadores. Se dedicó a la elaboración de materiales didácticos dirigidos a la formación docente y a la educación de jóvenes y adultos. En 2008 obtuvo el Premio CREFAL a las mejores tesis en educación de jóvenes y adultos. Actualmente hace investigación sobre las prácticas de uso de la escritura en familias y niños que se encuentran en proceso de alfabetización.
Eduardo Jorge Lopes da Silva
Profesor de la Universidad Federal de Paraíba, Bananeiras, Brasil. Doctor en Educación por la Universidad Federal de Pernambuco. Tiene experiencia en el ámbito de la educación, con énfasis en jóvenes y adultos, en la enseñanza, la formación docente y la educación popular. Realizó estudios de licenciatura en pedagogía y de maestría en educación por la Universidad Federal de Paraíba, así como una estancia de investigación en CREFAL en 114 septiembre – diciembre 2011 2010. Forma parte de un grupo de estudio sobre la política, las prácticas y los discursos en el escenario brasileño acerca de la educación de jóvenes y adultos.
María Ximena Martel
Oriunda de Coronel Pringles, Argentina, donde radica actualmente. Licenciada en comunicación social por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y maestrando en Educación, lenguajes y medios de la Universidad Nacional San Martin (UNSAM). Es docente, periodista y militante por los derechos humanos en instituciones políticas, sociales y educativas. En 2010 recibió, junto con Florencia Pérez Lalli, el premio CREFAL a la mejor tesis de licenciatura: “Una grieta en el muro. La escuela en la cárcel. El significado de lo educativo para las personas privadas de su libertad”.
María Isabel Martínez Torres
Licenciada en Psicología con especialidad en Psicología Clínica y Psicoterapia de Grupos en Instituciones, ambas en la UNAM. Master en Autoconocimiento, Sexualidad y Relaciones Humanas en Terapia de Reencuentro (Universidad de Alcalá de Henares). Diplomado Internacional en Psicodrama (Escuela Mexicana de Psicodrama, A.C. y UNAM) y Maestría en Psicología Clínica (UNAM). Es académica de la Facultad de Psicología de la UNAM y colaboradora del Proyecto “Cuentos de sabiduría para la transformación y el buen trato” (2011-2012) de la Fundación Terapia de Reencuentro y la Facultad de Psicología de la UNAM. Coautora del libro Los significados del placer en mujeres y hombres, con P. Corres y P. Bedolla, México, Fontamara, 1997.
Ana María Méndez Puga
Mexicana, profesora e investigadora en la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, México Enseña e investiga en temas de aprendizaje en contextos de exclusión con niñas y niños, jóvenes y adultos y familias; así mismo, diseña alternativas para el trabajo educativo en esos contextos, en particular, propuestas de formación
de educadores. Ha trabajado en el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) y en el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), en el último de los cuales estuvo a cargo de la Dirección de Investigación y de la Dirección General.
Teresa Ojeda Parra
Licenciada en Psicología, Magíster en Género, Sexualidad y Salud Reproductiva (Universidad Peruana Cayetano Heredia-UPCH). Consultora e investigadora de la Unidad de Sexualidad y Salud Reproductiva de la Facultad de Salud Pública de la UPCH, en temas de sexualidad, salud reproductiva, violencia contra la mujer y autocuidado de los/las prestatarios/as que atienden a personas afectadas por violencia. Es punto focal de Development Connections (DVCN) en Perú y participa en capacitaciones dirigidas a profesionales de instancias gubernamentales y no gubernamentales de Latinoamérica en temas de autocuidado, VIH para el empoderamiento de comunidades indígenas, y VIH y violencia sexual en situaciones de desastre. Actualmente labora en CARE Perú como Especialista en Monitoreo y Evaluación de los programas del Fondo Mundial.
Roxanna Pastor
Licenciada en Educación y maestra en Ciencias de la Educación y en Estudios de la Familia (Wheelock College). Como profesora de la División de Posgrado de la Facultad de Psicología de la UNAM, me dedico a formar psicólogas/os que quieren ser especialistas en desarrollo infantil. Tengo un master en Autoconocimiento, Sexualidad y Relaciones Humanas en Terapia de Reencuentro (Universidad de Alcalá de Henares), soy responsable del proyecto “Educar, Educándonos para la Salud, la Convivencia y el Buen Trato” de la Fundación Terapia de Reencuentro, la Red Conecuitlani y la Facultad de Psicología de la UNAM, y facilito grupos de educadoras que, como yo, quieren vivir mejor y contribuir a la transformación social.
María Florencia Pérez Lalli
Originaria de Mar del Plata, Argentina. Desde hace 11 años vive en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. Licenciada en Comunicación Social Acerca de los autores 115 por la Universidad Nacional de La Plata. Es presidenta del GESEC (Grupo de Estudio sobre Educación en Cárceles). Desde 2008 coordina diversas experiencias de educación no formal en establecimientos penitenciarios, y es docente del seminario-taller “Educación, cárcel y derechos humanos”, que se lleva a cabo en distintas facultades de universidades nacionales, y en otras instituciones educativas. En 2010 recibió, junto con Ximena Martel, el premio CREFAL a la mejor tesis de licenciatura: “Una grieta en el muro. La escuela en la cárcel. El significado de lo educativo para las personas privadas de su libertad”.
Francisco Javier Reyes Ruiz
Doctor en Ciencias Sociales, maestro en Educación, licenciado en Ciencias de la Comunicación. Profesorinvestigador de la Maestría en Educación Ambiental, en la modalidad a distancia, de la Universidad de Guadalajara. Miembro del Centro de Estudios Sociales y Ecológicos, A.C. Autor de libros, materiales educativos y de alrededor de 70 artículos publicados en revistas y libros colectivos sobre temas relacionados con el desarrollo y la promoción rural, y la educación ambiental. Entre ellos, es co-autor de los libros de texto de educación ambiental para la primaria en el estado de Michoacán. Su línea de investigación es la educación y comunicación ambiental para la sustentabilidad.
Lidia Mercedes Rodríguez
Nació en Buenos Aires en 1955. Es licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires (UBA), magíster en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y doctora en Filosofía por la Universidad de París VIII. Actualmente es docente de la Universidad Nacional de Buenos Aires y directora de proyectos del Programa Alternativas Pedagógicas y Prospectiva Educativa para América Latina (APPEAL) del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Se ha especializado y cuenta con varias publicaciones en historia de la educación, vinculadas al tema de alternativas pedagógicas, educación popular y de adultos.
Ernesto Rodríguez Moncada
Profesor durante más de treinta años, en distintos niveles educativos y escuelas públicas y privadas. Ha realizado investigaciones en el campo educativo y ha publicado varios artículos en revistas y libros. De estas distintas actividades, la docencia es su principal pasión, pues posibilita un aprendizaje permanente, además del contacto constante con jóvenes. Le gusta la lectura de textos literarios y que aborden cuestiones educativas, la música y el baile.
Ileana Seda Santana
Doctora en Educación por la Universidad de Illinois, se ha dedicado a la docencia e investigación en Puerto Rico, Estados Unidos y México. Autora y conferencista sobre temas de educación, se desempeña actualmente como Profesora Titular del Posgrado en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. Ha dirigido proyectos como Puentes para Crecer: fortalecimiento del bienestar y desarrollo de niños y niñas de cero a ocho años de edad, financiado por la Fundación Bernard van Leer de Holanda y con Ernesto Rodríguez Moncada, Estudio conceptual alrededor de la alfabetización y la educación de personas jóvenes y adultas, financiado por la OEI.
Rosângela Tenorio de Carvalho*
Profesora de grado del Curso de Pedagogía y de Posgrado en Educación de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE). Coordinadora del Núcleo de
Enseñanza, Investigación y Extensión en Educación de Adultos y Educación Popular (NUPEP/UFPE) donde desarrolla investigaciones en educación de adultos y en el campo de los estudios sobre currículo con el enfoque de
estudios culturales y del análisis del discurso. En 2003 defendió la tesis de doctorado “Currículo e interculturalidad en la educación de jóvenes y adultos en el Brasil de los años 1990” en la Universidad de Porto-Portugal.
Acerca de la portada
Artista:
Mariana Yampolsky (Illinois, 1925- Ciudad de México, 2002)
St./sf. Puebla, México © Fundación Cultural Mariana Yampolsky, A.C., México. Todos los derechos reservados.
Mariana Yampolsky
Primera mujer en formar parte del afamado Taller de Gráfica Popular. Desde su llegada a México, en 1945, fue una dedicada viajera de los caminos mexicanos. A diez años de su muerte, somos testigos de la enorme curiosidad de la artista por las costumbres de la gente que encontraba en su camino. Pero Yampolsky buscó siempre trascender la descripción antropológica.
En la imagen que ilustra este número de Decisio, por ejemplo, los trajes típicos no juegan un papel central. El ojo es invariablemente conducido a los dos rostros. Su expresión no es mexicana, campesina o indígena; es simplemente humana.
Reseña: Tomás González Fernández
No. 30
Septiembre – Diciembre 2011
Saberes: legitimación y deslegitimación
EDITORA INVITADA
Ileana Seda Santana