Ver revista por artículos
Procesos de lectura y escritura en personas jóvenes y adultas
Caminos hacia otros mundos posibles
Marcela Kurlat | ARGENTINA
La experiencia del Programa de Alfabetización, Educación Básica y Trabajo (PAEByT) en la Ciudad de Buenos Aires
Fátima Cabrera de Rice | ARGENTINA
La escritura al servicio de los procesos de reflexión subjetiva
O escribir para pensar(se)
Mariela Helman, Guillermo Micó y Alicia del Valle Vera | ARGENTINA
Las prácticas del lenguaje en el diseño curricular de jóvenes y adultos de la Provincia de Buenos Aires
Alejandra Defago y Viviana Da Re | ARGENTINA
Jóvenes, adultos y literatura
La construcción de un puente posible
Ana Siro y Javier Maidana | ARGENTINA
Intercambio entre lectores
Un proyecto con mujeres y niños en contexto de encierro
María Claudia Molinari | ARGENTINA
“Quisiera escribir mejor…”
Experiencia con la escritura de una trabajadora rural de un asentamiento de Reforma Agraria
Inez Helena Muniz Garcia | BRASIL
Historias de literacidad
La lectura y la escritura en la vida de personas adultas con poca escolaridad
Maria de Lourdes Dionísio | PORTUGAL
La construcción de saberes letrados con la familia
El caso de mujeres con poca escolaridad en ambientes rurales
María Leticia Galván Silva | MÉXICO
“Aquí te enseñas”
La generación de espacios para escribir y leer con personas jóvenes y adultas
Irán G. Guerrero Tejero | MÉXICO
Testimonios
El sentido de la alfabetización
DIÁLOGO CON AMANDA TOUBES Y MARTA MARUCCO
Primarias Populares del Movimiento La Dignidad
BUENOS AIRES, ARGENTINA
Relatos con olor a yerba y a pre-textos
MARGARITA MENDIETA
La historia de Gabriel, entre el mundo de la escuela y el mundo de los diarios
MARCELA KURLAT
© CREFAL 2020. Todos los derechos reservados
Créditos
Diseño original
Ernesto López Ruiz
Diseño de portada e interiores
Eugenia Nayelli Valencia Herrejón
Diseño de la versión digital
Ariadna Ivon Chávez Calderón
Ariel da Silva Parreira
Fotografía
Iván Holguín, José Alonzo Leyva, Leticia Cervantes y Nancy Areli Hilario, autores de los artículos.
Créditos
Este número de la revista Decisio lo dedicamos a un tema especialmente relevante en el logro de una mayor inclusión social en la educación: los procesos de adquisición y uso de la lectura y la escritura, y la importancia de considerar los contextos en los que estos procesos se llevan a cabo. Este tema es un eje central en el fortalecimiento de la calidad educativa, ya que el desarrollo de los saberes letrados es muy importante para la consolidación de otras capacidades y conocimientos esenciales.
El CREFAL cuenta con una larga tradición de impulsar procesos de enseñanza-aprendizaje cercanos a las necesidades reales de las comunidades. Esto requiere de una visión creativa reflejada en propuestas y modelos educativos flexibles y adaptables, para fortalecer las posibilidades de aprendizaje de las personas en las comunidades. Los artículos incluidos en este número hacen referencia a experiencias educativas diversas —desde Argentina, Brasil, México y Portugal—en materia de saberes letrados, que son representativas de una clara vocación al servicio de las comunidades.
Así, en este número se hace referencia a la importancia de los procesos de lectura y escritura para cada persona, y a la relevancia de los procesos de alfabetización de adultos que se llevan a cabo en contextos particulares y desde los intereses y experiencias de vida de los participantes; asimismo, damos a conocer experiencias exitosas en cuanto a la relevancia de abordar las prácticas de lectura y escritura de manera integral, mediante acciones comunicativas que vinculen los aprendizajes adquiridos con la realidad de los alumnos, y con la participación en redes de aprendizaje, por medio de las cuales el entorno escolar se expande mediante su vinculación con los ámbitos familiar y comunitario. Por supuesto, en el desarrollo de los saberes letrados, es importante destacar también la relevancia de los procesos de alfabetización digital, pues el uso de las tecnologías de la información y la comunicación es hoy día de gran importancia no sólo en materia educativa, sino también en el entorno cotidiano.
Con este número de Decisio hacemos patente una vez más el impulso que el CREFAL da a la vinculación entre el quehacer educativo y las necesidades sociales en las que éste ocurre. Recuperar los saberes que las personas tienen en torno a la lectura y la escritura, y contribuir a ampliar estos saberes, es parte esencial de la educación, orientada a mejorar la calidad de vida de niños, jóvenes y adultos en las comunidades de nuestra región latinoamericana.
Mercedes Calderón García
Acerca de los autores
Fátima Cabrera de Rice
Coordinadora del PAEByT, educadora de jóvenes y adultos, profesora de enseñanza primaria, profesora de prácticas de la carrera de Pedagogía Social con especialidad en derechos humanos de la Unión de los Trabajadores de la Educación (UTE). Co-coordinadora de la Tecnicatura Música Popular, Asociación Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, Fundación Música Esperanza, Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Militante de derechos humanos.
Viviana Da Re
Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1967. Profesora y licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y diplomada en Ciencias Sociales con mención en lectura, escritura y educación (FLACSO). Hace más de 20 años que se dedica a la docencia, la investigación y la capacitación docente en distintos niveles del sistema educativo. Como curricularista, participó de la elaboración del diseño curricular de adultos de la provincia de Buenos Aires. Publicó numerosos artículos sobre poesía, teatro y didáctica de la literatura. Actualmente cursa el postítulo en Educación y TIC.
Alejandra E. Defago
Docente en diversos niveles del sistema educativo desde hace 30 años. Su tarea comenzó con la alfabetización de personas jóvenes y adultas y fue incluyendo luego el nivel secundario y universitario en el área de ciencias naturales. Fue asesora de la Dirección de Educación Secundaria de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyEE) en la provincia de Buenos Aires, y co-autora de los diseños curriculares para la educación secundaria en Ciencias Naturales de esa provincia. Coordinó el proceso de elaboración de la propuesta curricular para la educación primaria de jóvenes y adultos, siendo sub-directora de la Dirección de Educación de Adultos de la DGCyEE de la Provincia de Buenos Aires. Co-autora de la Propuesta Curricular para la Educación de Jóvenes y Adultos, que se elaboró a través de una comisión nacional en la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación de Argentina. Es licenciada en Educación, profesora de Química y Física, psicóloga social y doctoranda en la Universidad Nacional del Comahue, Argentina.
Alicia del Valle Vera
Nació en Lanús, Provincia de Buenos Aires, en 1975. Egresó como bachiller con Orientación Docente del Normal Nº4 “Estanislao Severo Ceballos”. Realizó el primer año de la carrera de Kinesiología en la Universidad de la Ciudad Buenos Aires. Luego de algunos años, decidió realizar el Profesorado de Enseñanza Primaria en el Liceo Nº 2 “Mariano Acosta”. Desde hace casi una década se desempeña como maestra de grado del nivel primario en escuelas públicas y desde 2011 participa en el Programa de Aceleración, en la Escuela Nº11 DE 5º “República de Haití”. En la actualidad cursa primer año del Profesorado de Psicopedagogía en el IES Nº1 “Alicia Moreau de Justo” de la Ciudad de Buenos Aires.
Maria de Lourdes Dionísio
Doctora en Educación. Profesora asociada en el Instituto de Educación de la Universidad de Minho, Portugal. Su trabajo de docencia e investigación se centra en las prácticas de lectura y escritura de jóvenes y adultos, recursos didácticos y prácticas discursivas de producción de sujetos letrados. Es coordinadora de cursos de posgrado y de proyectos de investigación sobre literacidad en el Centro de Investigación en Educación (CIED), del que también es directora. Hasta hace poco, y durante varios años, fue directora de la Revista Portuguesa de Educação. Es presidenta de Littera-Asociación Portuguesa para la Literacidad.
María Leticia Galván Silva
Historiadora, educadora y socióloga de la educación. Oriunda de Morelia. Colaboró durante siete años como apoyo de investigación en la Historia regional, mientras se especializaba en historia económica contemporánea. Trabajó once años como maestra de inglés con niños, adolescentes y personas adultas. Desde hace once años colabora en el CREFAL, en el ámbito de la investigación educativa. Ha sido también tutora en aprendizajes a distancia, asesora y evaluadora de proyectos pedagógicos. Actualmente está a cargo de la sistematización de la experiencia de teatro-debate Una sombra en el laberinto, en esa misma institución.
Irán G. Guerrero Tejero
Doctora en Ciencias en la especialidad de Investigaciones Educativas e integrante del Sistema Nacional de Investigadores. Actualmente es investigadora del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL). Ha sido tutora en línea en los posgrados del Centro de Comunicación y Tecnologías Educativas del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE). Su trabajo de investigación es relativo a usos de tecnología en educación básica y en educación de personas jóvenes y adultas. Entre sus publicaciones recientes está: J. Kalman, I. Guerrero y O. Hernández (2013), El profe 2.0: la construcción de actividades de aprendizaje con tecnologías de la información, la comunicación y el diseño, México, Ediciones SM.
Mariela Helman
Maestra y licenciada en Ciencias de la Educación. Trabaja en distintos programas socioeducativos del Ministerio de Educación de la Nación y de la Ciudad de Buenos Aires realizando asesoramiento pedagógico y capacitación docente. Es profesora de “Ética, DDHH y construcción de ciudadanía”, en el profesorado de Enseñanza Primaria Normal 7. Docente e investigadora de la Universidad de Buenos Aires, participa en proyectos de investigación psicogenética sobre construcción de conocimientos sociales infantiles dirigidos por el Dr. J.A. Castorina.
Marcela Kurlat
Profesora de Nivel Inicial, licenciada en Ciencias de la Educación y Magister en Psicología Educacional por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es docente de la materia Investigación Educativa en la carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) desde el año 2001. Es investigadora del Programa de Desarrollo Sociocultural y Educación Permanente: la educación de jóvenes y adultos más allá de la escuela (dirección: Dra. María Teresa Sirvent), con sede en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (UBA), desde el año 2002. Actualmente cursa su Doctorado en Educación en la misma Universidad. Durante los años 2011 y 2013 participó en estancias de investigación en el CREFAL, en las que se ha abocado a la elaboración de sus tesis de maestría y doctorado.
Javier Maidana
Profesor de Lengua y Literatura. Desde hace años se dedica a la formación de jóvenes como mediadores culturales comunitarios. Coordina el Centro de Lectura Ricardo Rojas, iniciativa cultural autogestiva de un grupo de jóvenes de la localidad de Ricardo Rojas (Provincia de Buenos Aires). Integrante del equipo del Área Lengua y Literatura, Proyecto Escuelas de Innovación (Conectar Igualdad, ANSES, Presidencia de la Nación). Integrante del equipo de talleristas para el nivel secundario del Programa Escuelas Lectoras (Dirección General de Planeamiento Educativo, Ministerio de Educación, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Integrante fundador del proyecto Puentes Culturales e integrante de la CIEPA (Compañía Itinerante de Educación por el Arte).
Guillermo Micó
Trabaja en programas de los Ministerios de Educación de la Nación y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en los que se desarrollan estrategias socioeducativas cuyo objetivo es garantizar la inclusión democrática de la infancia en el sistema educativo. En ellos desempeña las tareas de asesor institucional, pedagógico, capacitador y autor de materiales de difusión. Acompaña a diferentes instituciones en el análisis y transformación de las situaciones conflictivas de la vida cotidiana escolar. Es psicólogo y también trabajó como docente en los diferentes niveles educativos.
María Claudia Molinari
Profesora en Ciencias de la Educación egresada de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. Magíster en Ciencias con especialidad en Investigaciones Educativas, DIE-CINVESTAV, México. Docente de grado y posgrado y directora de proyectos de extensión e investigación sobre temas vinculados a la adquisición del sistema de escritura, didáctica de la lectura y la escritura y formación docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Coordinadora y dictante de postítulos y seminarios en programas sobre Didáctica de la Lectura y la Escritura en Argentina, México y Brasil.
Inez Helena Muniz Garcia
Doctora en Educación por la Universidad Federal Fluminense (2012). Maestría en educación por la Universidad Federal Fluminense (2004). Realizó, como becaria de Capes/PDEE, de junio a diciembre de 2010, estudios de doctorado Sándwich en el Exterior en el Instituto de Educación de la Universidad de Lisboa, con la supervisión del profesor Dr. Rui Canário. Especialización en Procesos de Alfabetización en la Vida Adulta por la UnB (2005). Integra el grupo de investigación/CNPq lenguaje, cultura y prácticas educativas, investigando procesos de producción del lenguaje, identidades culturales y prácticas educativas/ UFF-RJ. Se interesa por los estudios en el área de lenguaje, escritura, cultura escrita, alfabetización y educación de jóvenes y adultos.
Ana Siro
Magíster en Ciencias con especialidad en Investigación Educativa (DIE-CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional, México. Especialista en enseñanza de la literatura en contextos escolares y no escolares. Ha disertado en España, México, Colombia, Brasil, Chile y Argentina. Ha publicado artículos y libros relacionados con el área de su especialidad. Co-coordinadora del Área Lengua y Literatura, Proyecto Escuelas de Innovación (Conectar Igualdad, ANSES, Presidencia de la Nación). Coordinadora de la “Compañía Artística Plurilingüe para la formación de lectores” e integrante del equipo de talleristas para el nivel secundario del Programa Escuelas Lectoras (Dirección General de Planeamiento Educativo, Ministerio de Educación, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Fundadora y coordinadora del proyecto Puentes Culturales.
Acerca de la portada
Juanito Laguna aprende a leer, 1961
ÓLEO Y COLLAGE SOBRE TELA, 200 X 300 CM.
Artista:
Antonio Berni (Rosario, Prov. de Santa Fe, 1905 – Buenos Aires, 1981)
Esta obra pertenece a la Colección del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), Argentina. Adquirido en 1963/1964. © Reproducción autorizada por los derechohabientes de Antonio Berni. Todos los derechos reservados.
Antonio Berni
Comienza sus estudios en Rosario y en 1925 obtiene una beca que le permite viajar a Europa y concurrir a los talleres de André Lhote y Othon Friesz. En París se pone en contacto con la pintura metafísica y con el surrealismo, y se adhiere a la acción artística comprometida con la realidad política y social. La crisis internacional, y particularmente la nacional, influyen en su poética, que vira hacia un realismo crítico que le permite manifestar sus preocupaciones sociales.
En los años 50 comienza una serie dedicada a los pobladores más humildes de Argentina. En 1959 retoma el collage, técnica que empleará en dos ciclos de obras cuyos protagonistas serán Juanito Laguna, el chico de la villa miseria y Ramona Montiel, la prostituta. Diversos materiales de deshecho como chapas, cartones, maderas y rezagos industriales ambientarán las andanzas de Juanito.
En los años 70 recurre a elementos provenientes del realismo fotográfico, sin abandonar por ello su inclinación al expresionismo. Estos recursos nutren tanto a los ensamblajes de Juanito como a los de Ramona, que adquieren cada vez mayor relieve para casi transformarse en retablos modernos. Fallece en Buenos Aires el 13 de octubre de 1981.
Texto tomado de:
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/cultura/arteargentino/04biografias/berni.php
No. 37
Enero-Abril de 2014
“Más allá de las letras” Procesos de lectura y escritura en personas jóvenes y adultas
EDITORA INVITADA
Marcela Kurlat